El Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) abrirá los reportes de exploración, producción y exportación en su portal web. Una demanda de hace varios años para transparentar el negocio

4 de agosto de 2020, 13:02 PM
4 de agosto de 2020, 13:02 PM

A poco de cumplir dos décadas de servicio, el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) de YPFB, se convierte en un centro digital de información con alcance internacional, con la implementación de nuevas tecnologías y normativas que darán valor agregado a los datos de exploración y explotación de hidrocarburos de Bolivia. Ariel Montaño Rojas, director del CNHI, accedió a una entrevista vía Zoom con EL DEBER sobre el tema.

- La transparencia de información es algo que se ha demandado mucho a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ¿Qué avances hay al respecto? 
El proyecto se ha llevado a cabo desde comienzos del presente año, ha sido un trabajo en conjunto de más de siete gerencias de YPFB. El desarrollo tecnológico es propio, y no ha significado un costo de inversión, más allá de la planilla de sueldos. Si bien el CNIH ha coordinado, el proyecto y las responsabilidades han sido transversales y en equipo. 

- El servicio especializado, ¿cómo se lleva a cabo y desde cuándo? 
No sería justo o correcto atribuir este servicio a un espacio específico de tiempo en el CNIH. Desde su creación en 1992, el Centro ha ido evolucionando conforme a la tecnología en la industria, eso es importante recalcarlo. 
Inicialmente se implementó el Ecofile, un sistema de catalogación de la información, y posteriormente se dio el gran salto gracias al inicio de la implementación del Banco de Datos Corporativo de YPFB. Hoy estamos una etapa final, con la apertura del servicio web. 

- ¿Qué es el Banco de Datos Corporativo de Hidrocarburos de YPFB? 

Es una herramienta tecnológica amplia y potente, que cuenta con una infraestructura lógica y física, acorde a las exigencias y estándares internacionales de la industria. Tiene una capacidad de almacenar 360 TB de información, expandible hasta 4 PB (petabytes), todo vinculado a una plataforma integrada con software especializados de la Industria, (PDS, Prosource, Studio, Petrel, Techlog y Blucube).

- ¿Cómo se pretende incrementar las reservas de hidrocarburos con esta herramienta?
Primeramente, debemos recalcar que la información contenida en este banco, son datos técnicos necesarios para proyectos de evaluación y reposición de reservas en Bolivia, claro que también se debe recalcar que estos proyectos requieren distintos tipos de parámetros, análisis y desarrollos complementarios.
Ahora el portal abre la posibilidad que cualquier empresa interesada desde cualquier parte del mundo, pueda acceder mediante un licenciamiento a esta herramienta y además la posibilidad de realizar la compra y adquisición de los paquetes de información que considere necesarios, totalmente línea.
Todo esto de acuerdo a la normativa vigente que nos permite realizar la venta de información mediante un tarifario aprobado. Este documento se ha adecuado a la venta en línea y pronto será puesto en vigencia.

- ¿Cuánto se pretende generar en ingresos con la implementación del portal?
Hasta el segundo semestre de este año, el CNIH ha alcanzado los Bs 4,7 Millones por venta de información, comprenderán que para los números que maneja la industria, no son ingresos significativos.
Sin embargo, lo verdaderamente relevante es el uso y promoción de estos paquetes de información, por ejemplo, este año se ha atendido a empresas como Repsol, Tecpetrol, Geoproduction Oil and Gas y Canacol, entre otras.
Estas empresas utilizarán esta información para desarrollar y complementar proyectos de inversión, que podrían derivar en nuevos CSP – de exploración y explotación- o en la continuidad de otros. A la larga, estas inversiones se traducirán en mayores reservas y, por ende, en mayor renta para los Bolivianos. 

- ¿Cómo se realizaba la venta antes de estas herramientas?
Hasta la fecha la venta se realiza en sitio, entre la consulta la verificación y la entrega, hablamos de meses, además que de cierta forma se encuentra limitado a las empresas con sede en el país. Por ejemplo, este año en particular con la pandemia tenemos el caso de una empresa que no pudo venir a realizar la verificación en sitio de la información, y por tanto no se pudo concretar la venta de información de un área específica. Que pudiese haber significado la intención de desarrollo de la misma.
Con los nuevos servicios, no solo ya no se tendrá estos percances si no que empresas al otro lado del mundo, tendrán la posibilidad de evaluar datos de áreas específicas y generar interés de inversión en las mismas. Esto, en cierta manera, promueve el potencial hidrocarburífero en el país. 

- ¿Cuando hablamos de promoción de áreas hidrocarburíferas, se refiere a licitación de áreas?
Son dos conceptos distintos pero complementarios, la licitación de áreas está sujeto a una normativa nacional, donde el Ministerio de Hidrocarburos nomina áreas para licitación y YPFB licita las mismas.
Ahora bien, la herramienta nos permite licitar en línea paquetes de información de áreas nominadas por el Ministerio, de forma continua y sin mucho protocolo e inversión en eventos, es más práctico para YPFB y conveniente para las empresas interesadas, por toda la sistematización y calidad con la que podrán evaluar estos paquetes. Se está trabajando en esta propuesta y es uno de los objetivos a mediano plazo.

- ¿Cuál en el rol del CNIH en el desarrollo de la industria hidrocarburífera en Bolivia? 
El CNIH es el custodio oficial de la Información técnica de hidrocarburos en el país, su rol fundamental es el de administrar y poner a disponibilidad de las empresas interesadas, los datos de geociencias necesarios que le permitan evaluar y tomar mejores decisiones de inversión en la exploración y reposición de reservas hidrocarburíferas en el país. 

En su repositorio cuenta con información resultante de las campañas de exploración y explotación de hidrocarburos a escala nacional realizadas desde 1922, que a la fecha continúa y continuará alimentándose, por tanto, es invaluable y es sido considerado patrimonio nacional. 

- ¿De qué área depende la CNHI? 
De la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB y es la única instancia facultada para la venta de información técnica del sector.

- ¿Van a poner a disposición del público la información hidrocarburífera? 
Sí, el portal implementado tiene el objeto de ser la interface entre los servicios que presta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través del CNIH y el público interesado. 

Estos servicios pueden dividirse en dos grupos: el primero de acceso público, se encuentra dirigido a las instancias y público interesado en información de producción, reservas, inversión, exploración y desarrollo de los hidrocarburos en el país. Así como la renta proveniente de su comercialización, su objetivo es claro: contribuir a la política de transparencia del sector. 

El segundo servicio es más especializado, y consta en poner a disposición la venta en línea de información geofísica, geológica, litológica y geoespacial, a todas aquellas empresas del sector que se desempeñan en la exploración y explotación de hidrocarburos.

- Se dice que aun cuando fracasó Boyui, porque no fue comercial, quedó información geológica...

Todos esos datos son resultados de contratos, se realiza un control de calidad, un ciclo de datos, una gobernabilidad. El mejor conocimiento geológico de un área, nos permite una mejor evaluación del potencial. 

- ¿Qué planes tienen?
El desarrollo es importante, pero siempre debe haber mejoras, se está adecuando para hacer paquetes de información para hacerlo de forma dinámica y práctica, sistematizando, desde el año 1922, todo ello se sistematiza en la base de datos, esos son los proyectos.