Opinión

Bolivia no debe perder la oportunidad de convertir a Viru Viru en un HUB

13 de septiembre de 2021, 5:00 AM
13 de septiembre de 2021, 5:00 AM

Los HUBs aéreos son utilizados por ventajas económicas por una o más aerolíneas para concentrar el tráfico de pasajeros y las operaciones de vuelo en un aeropuerto determinado. En América Latina existen tres HUBs bien establecidos: Tocumen en Panamá, Jorge Chávez en Lima y Guarulhos en Sa᷉o Paulo. Estos dos últimos se encuentran saturados por el enorme tráfico aéreo que pesan sobre ellos, y es por esta razón que el mundo de la aviación civil busca un otro HUB para aliviar este problema en Sudamérica. Es por ello que varias firmas interesadas de Europa y Asia como: Groupe ADP International (Francia), Vinci Aiports (Francia), Zurich Airport (Suiza), Azimut Rostec (Rusia) Mitsubishi (Japón), y Finnova (Bélgica), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunieron en Santa Cruz el 21 de marzo de 2019, para examinar el proyecto de convertir a Viru Viru en un HUB internacional (El DEBER, 22/3/2019). El atractivo de Viru Viru es su estratégica situación geográfica, elevación y condiciones climáticas y su baja densidad de tráfico aéreo que tiene en la actualidad.

Las ventajas económicas que conllevan a un país para tener un HUB se las puede explicar claramente con el ejemplo emprendido por Dubái en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). La decisión del gobierno de diversificarse de una economía basada en el comercio, pero dependiente del petróleo a una orientada a los servicios transporte y al turismo resultó en el boom de crecimiento económico de los últimos 15 años, donde el sector del transporte aéreo y marítimo es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en Dubái.

En 2018, el sector fue el segundo mayor contribuyente al PIB total, contribuyendo con $ 48,8 mil millones al PIB. Dubái ha seguido el ejemplo de Singapur y se ha convertido en el principal centro de distribución de carga y pasajeros del medio oriente conectando principalmente a Asia y Europa, como también al resto del mundo.

Dubái y Panamá acaban de lograr un acuerdo para integrar a ambas ciudades como un HUB logístico para atraer inversión y negocios para ambas regiones, siendo el primero la puerta de entrada a América Latina y el segundo la puerta de entrada al medio oriente. El documento fue firmado por el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena y el presidente de la Cámara de Comercio de Dubái, Majid Saif al Ghurair, en presencia del presidente de la República, Juan Carlos Varela, y el príncipe heredero de Dubái, Hamdan Mohammed (ANPanamá, martes, 31 de agosto de 2021).

¿Qué es lo que sucede en Bolivia? Lamentablemente en Bolivia no se le ha dado la importancia que el tema amerita y más bien se han cometido errores y omisiones que ponen en riesgo tan importante proyecto:
1. En octubre de 2017 el Gobierno rompió el acuerdo con la empresa china Beijing Urban que se adjudicó la construcción del HUB en Viru Viru con un precio ofertado de $us 300,2 millones. Ese no fue el único inconveniente que el proyecto ha enfrentado con entidades chinas, ya que en septiembre de 2017, el Gobierno decidió ‘alejarse’ del crédito de $us 400 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de China para ejecutarlo.
2. En el anterior gobierno de Añez, el Gobierno de Bolivia y la firma francesa Aeropuertos de Paris International (ADP) dieron el primer paso para una alianza a largo plazo con miras a transformar el aeropuerto Viru Viru, en el más grande del país sudamericano, en un hub o centro de vuelos regionales. conexiones para pasajeros y carga reportadas (MasContainer Logistic & Trade New, 25/Octubre/2019). Para ello el Gobierno lanza en Septiembre/2020 el Decreto Supremo 4347 para convertir al aeropuerto de Viru Viru en un hub internacional con el fin de que esta terminal aérea sea la más importante de la región. La inversión que se prevé llegará a 420 millones de dólares. El actual gobierno de Arce no se ha pronunciado en absoluto a favor de este Decreto Ley y pareciera que todo ha quedado al olvido.
3. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) estadounidense y la Dirección de Operaciones de Tráfico (DOT) enviaron un correo a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia en la que alertan sobre una posible descertificación debido a que: I) se cambiaron de forma arbitraria al staff del personal técnico que ha sido removido irresponsablemente, destituciones sin tomar en cuenta el alto costo de entrenamiento por años del personal técnico, know how de alto costo para el Estado y demandando se certifique si estos profesionales han sido reemplazados por personal calificado; II) indican que ALA (Bolivian Air Line Association), ha denunciado respecto de las clonaciones de aviones y los certificados que da Estados Unidos, las mismas que están siendo ilegalmente usadas en el servicio comercial en base a una denuncia de ALA; y III)) indagan sobre cómo están los servicios de vigilancia doméstica y extranjera en las operaciones, cómo se están manejando los servicios de vigilancia en operaciones aéreas. (Los Tiempos 04/06/2021).

Todas estas actitudes atentan contra potenciar la actividad aeronáutica civil y comercial de Bolivia, pero lo que es peor aún, pone en peligro la credibilidad del país para invertir en un HUB internacional que tantos beneficios económicos traería al país por sus efectos multiplicadores para toda la economía boliviana en su conjunto. Es deber de las autoridades actuales, del sector empresarial y del Comité Cívico de Santa Cruz en particular demandar para que de una vez por todas se tome en serio este gran proyecto, por que si no lo hacen así la Aviación Internacional se pueden interesar en otros países que ofrecen mejores garantías.

Carlos A. Ibáñez Meier  - PH. D EN ECONOMÍA

Tags