La clasificación corresponde al informe de Reporteros Sin Fronteras correspondiente al año 2022. En América Latina, Bolivia figura en el lugar 17 entre 23 países evaluados en la región. Se ve un retroceso

7 de febrero de 2023, 8:17 AM
7 de febrero de 2023, 8:17 AM


Bolivia se ubica en el puesto 126 entre 180 países que fueron sometidos a la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente al año pasado, que por vigésimo año consecutivo elaboró la fundación internacional Reporteros Sin Fronteras. El Estado Plurinacional experimentó un retroceso con relación al 2021, cuando estuvo en el lugar 110 a escala global.

De acuerdo con el informe, Bolivia también aparece entre los países con menos libertad de prensa en América Latina. Ocupa el lugar 17 entre las 23 naciones analizadas en la región. Permanece lejos de Trinidad y Tobago que figura en la posición número 25 en la clasificación mundial de Reporteros Sin Fronteras. La isla caribeña es primera en Latinoamérica, seguida por Argentina, República Dominicana, Guyana y Uruguay. 

En su informe, Reporteros Sin Fronteras menciona los efectos desastrosos del caos informativo creado por un espacio digital globalizado y sin regular, que favorece las informaciones falsas y la propaganda. 

En los regímenes democráticos, por ejemplo, la polarización mediática refuerza y alimenta las fracturas internas de las sociedades, como sucede en Estados Unidos (42 de la clasificación mundial), a pesar de la elección de Joe Biden. Además, el auge de las tensiones sociales y políticas es avivado por las redes sociales y por nuevos medios de opinión, como sucede en países como Francia (26º). En algunas “democracias iliberales”, la represión a la prensa independiente es un factor de polarización intensa. 

En enero de este año, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia denunció la agresión que sufrieron siete periodistas y tres camarógrafos que realizaban la cobertura de las manifestaciones ocurridas los primeros días de enero de este año en Santa Cruz, para exigir la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho.

A comienzos del presente año, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también mostró su preocupación por “las agresiones y violencia contra periodistas” y trabajadores de la prensa en Bolivia durante la cobertura de protestas sociales.

En criterio del presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Raúl Peñaranda, el informe de Reporteros Sin Fronteras demuestra lo difícil que es la situación para la prensa en Bolivia. “Estar en el puesto 126 de un total de 180 implica que el país está ubicado en el último tercio del mundo, en el 30% de peores circunstancias para el trabajo del periodismo”, dijo Peñaranda.

En la región sucede lo mismo, el puesto 17 de entre 23 analizados también nos ubica en el 30% de peores condiciones del derecho de la libertad de prensa en América Latina. “En este informe, que es el último disponible y que data de 2022, Bolivia cayó 16 puestos en esa clasificación, con una baja puntuación de 47,58. Un año antes nos encontrábamos en el lugar 110”, refirió el titular de la APLP. 

El mismo informe, según Peñaranda, le concede la razón a las asociaciones de periodistas de Bolivia, ya que señala que “los ataques, las amenazas, la censura y el hostigamiento por parte del Estado y las fuerzas progubernamentales atentan regularmente contra la libertad de prensa”.

Durante los conflictos, el Gobierno, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, condenó las agresiones a periodistas “vengan de donde vengan” en medio de la conflictividad que vive el país por los conflictos focalizados en Santa Cruz y garantizó la libertad de expresión en el país, así como el derecho a la información y a la comunicación.