12 de septiembre de 2023, 4:00 AM
12 de septiembre de 2023, 4:00 AM

En julio de 2021, unos domos turísticos fueron saqueados y quemados en el salar de Uyuni. Los perpetradores del salvaje ataque fueron comunarios de la zona enfrentados por un conflicto territorial entre Potosí y Oruro. Por ese incidente, Bolivia estuvo a punto de recibir un sello rojo que equivale a una lista negra de países no recomendables de visitar para los turistas en el mundo. Lo recordó el presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz, Jorge Vaca H., al dar cuenta de algunos problemas del sector y la insuficiencia de políticas estatales en pro de la ‘industria sin chimeneas’.

 Uno de esos problemas tiene que ver con las trabas a las operaciones de otras empresas aéreas porque al hacerlo únicamente la estatal, se dificulta la conectividad de los pasajeros con sus destinos. El costo de los pasajes se incrementa por el monopolio del espacio aéreo. Viajar a Bolivia se ha vuelto muy caro y llegar a Uyuni, uno de sus mayores polos de atracción turística, cuesta lo mismo que volar a Río de Janeiro.

 El naturalista y viajero francés Alcide d’Orbigny nos describió como el microcosmo del planeta. “Por su altura, su clima y su infinita variedad de matices geográficos, Bolivia viene a ser como la síntesis del mundo. Si la tierra desapareciese quedando solamente Bolivia, todos los productos y climas de la tierra se hallarían aquí”. El potencial turístico nacional es grande. Falta más apoyo y promoción para su aprovechamiento al máximo y la generación de millonarios ingresos. Desde el Estado, la apuesta por el turismo tiene que ser mayor.

Tags