.

26 de mayo de 2024, 4:00 AM
26 de mayo de 2024, 4:00 AM

¿Será este 2024 otro año de desastres ambientales y forestales en Bolivia? La interrogante se abre porque llega el tiempo de quemas y desmontes con su fase más crítica entre agosto y septiembre. Y porque quedó en simple anuncio la abrogación de la Ley 741 que data de 2015 y autoriza chaqueos hasta 20 hectáreas. Desde el Ejecutivo se informó que existía consenso en la ALP para proceder en tal sentido, según la diputada María José Salazar. Pero el trámite acumula polvo encima.

 Salazar presentó el proyecto de ley para abrogar la norma que concedía además al ministerio del área la facultad de realizar una auditoría por los incendios forestales que en 2023 arrasaron millones de hectáreas. Desde 2019 se ha calculado la pérdida anual de 3,5 millones de ha, por causa del fuego y la pérdida de bosque, principalmente en Santa Cruz, donde los avasallamientos, el tráfico de tierras y otros actos delictivos atentan contra el medioambiente.
 En Brasil, el estado de RG do Sul ha sufrido un desastre climático inédito en zonas urbanas y rurales arrasadas por lluvias copiosas y el desborde de ríos. Más de 150 muertos y 2,2 millones de damnificados fue el saldo penoso del fenómeno, asociado a la pérdida de vegetación que aumentó la intensidad de las inundaciones. 

 En el país hace falta conciencia y voluntad política para evitar nuevos desastres naturales. Se impone parar el avasallamiento de tierras, la abrogación de leyes ecocidas e incendiarias y promover aquellas de protección ambiental para que el bosque no vuelva a arder y se recupere el respeto por la naturaleza.

Tags