Opinión

Ciudades intermedias, la construcción de un instrumento

6 de abril de 2021, 5:00 AM
6 de abril de 2021, 5:00 AM

Bajo la coordinación del Cepad-Bolivia, un conjunto de organizaciones de investigación y desarrollo internacional, venimos trabajando orgánicamente desde el año 2016 para identificar el impacto del despoblamiento en los territorios rurales, la presión migratoria sobre las ciudades y el déficit de los servicios públicos en los espacios urbanos receptores. Se hace necesario mencionarlas como un reconocimiento a la visión que permite contar en este momento con un instrumento fundamental para el desarrollo territorial. Ellas son la cooperación de Extremadura en sus diferentes versiones (Aexcid, Felcode, Acodam), la Fundación Solydes, el IICA, la Universidad Internacional de la Florida, la Universidad de Valladolid, el Consejo de Gobernadores del Paraguay, la Fundación Futuro Latinoamericano, ONU-Hábitat Bolivia, BID Bolivia, CAF, Aecid.

La sostenibilidad del desarrollo complicado por la pandemia que ataca a la salud, la economía, la seguridad alimentaria, el turismo sostenible y la gobernabilidad exige un abordaje integral que identifique las características del fenómeno y las consecuencias negativas que deberemos enfrentar, si no contamos con respuestas oportunas a las necesidades.

La innovación de nuestro enfoque está en identificar las necesidades concretas de los territorios y las condiciones que deben alcanzar las ciudades intermedias para convertirse en nodos integrales de servicios y desarrollo.

Hemos acumulado experiencia e información en X Encuentros Internacionales sobre Ciudades Intermedias, combinando las realidades de 18 países y las investigaciones de 120 académicos, además de una investigación de campo en Bolivia que aporta la verificación práctica del proceso en 51 ciudades identificadas como intermedias, y en 20 estudiadas a detalle. Las ciudades, que representan las condiciones generales del territorio nacional, son Mizque, San José de Chiquitos, Sorata, Riberalta, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Tupiza, Villamontes, Yapacaní, Challapata, San Ignacio de Velasco, Camiri, Yacuiba, Ascensión de Guarayos, Zudáñez, Llallagua, Punata, Tiraque y Tiahuanaco.

Como producto de nuestros hallazgos, estamos buscando las condiciones para trabajar en todas de manera orgánica, respetando los signos políticos de sus autoridades, pues las respuestas que necesita Bolivia desde esos territorios supera la parcialidad del banderío.

Abril se constituye en un mes de aporte nacional e internacional de nuestra propuesta con la realización de 3 eventos virtuales sobre el tema, del que somos organizadores en uno de ellos, y participantes en los restantes:
1) Despoblamiento, paz y fragilidad social, Innovación y retos desde Iberoamérica, organizado por el PNUD y la Aexcid, el 8 de abril.
2) X Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias organizado por el Cepad, los días 14 y 15 de abril.
3) XIII Foro Internacional de Desarrollo Territorial y VI Congreso Internacional de las Redes de Gestión Territorial: Políticas Públicas y Modelos de Desarrollo en América Latina. Relaciones Campo – Ciudad y Ciudades Intermedias como Instrumento para el Desarrollo Territorial Sostenible e Innovador. 21 de abril, bajo la coordinación del IICA.

Cuando realizo esta relación de instituciones, aportes académicos, investigaciones de campo sobre una realidad ligada a la descentralización, el municipalismo, el desarrollo económico local, de manera natural aparece el nombre del boliviano Rubén Ardaya Salinas. Rubén, militante de la democracia para la gente desde los territorios, supo conjugar equilibradamente la teoría y la práctica, la investigación y la gestión y resume de manera natural la imagen objetivo del gestor público en su mejor expresión del compromiso. Me tocará recordarlo así en cada una de estas actividades como un homenaje a su presencia más allá de lo físico y que lo sobrevive en el mejor de los testimonios, el resultado de su trabajo.

Comparto estas iniciativas que nos reconcilian con el futuro.



Tags