La medida se da en medio de la incertidumbre. Los empresarios analizan el escenario y expertos urgen medidas para el corto plazo para recuperar la confianza, sin perder la vista la reducción del gasto fiscal

16 de marzo de 2023, 10:31 AM
16 de marzo de 2023, 10:31 AM

El Gobierno puso en marcha al menos tres medidas para atender la escasez de dólares en el país y de este modo mejorar la confianza ciudadana respecto al estado de la economía nacional. Ante este escenario, expertos sugieren levantar “los castigos” para las transacciones en la moneda estadounidense con mensajes que generen más certidumbre al país.

En un primer momento, la administración del presidente Luis Arce dispuso de la venta directa de la moneda estadounidense a través del Banco Central de Bolivia (BCB), luego advirtió de acciones penales para frenar la especulación y ahora cambió una parte de sus activos que están bajo la denominación de Derecho Especial de Giro (DEG) que están en las Reservas Internacionales Netas (RIN).

“El Gobierno nacional ha aplicado todas las medidas para dotar de liquidez, para dotar de dólares, y para que el sistema económico y financiero siga funcionando de forma adecuada y normal”, señaló ayer el ministro de Economía, Marcelo Montenegro tras confirmar esta operación financiera.

Además, consideró: “Tenemos $us 800 millones” en proyectos de ley en la Asamblea Legislativa “para hacer frente a cualquier tipo de contingencia” y se prevé el ingreso de nuevos recursos de proyectos estratégicos como el Mutún y la planta de biodiésel, al igual que de otros como los de la Planta de urea y de los contratos de gas.

“Frente al ataque especulativo a nuestra economía, provocado en el último período, y con el objetivo de dar cumplimiento al mandato constitucional y legal de preservar la estabilidad económica y fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales, se dispusieron las Tenencias DEG al ser parte de las reservas internacionales administradas por el BCB”, señaló luego el ente emisor en un comunicado.

En el mismo documento, el Banco Central descartó que la operación guarde similitud con las que hizo, en su momento, el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, precisamente para contar con recursos a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El último dato oficial de las reservas proporcionado por el BCB data del 8 de febrero. El reporte detalla que las RIN se ubican en $us 3.538 millones, de las que $us 372 millones están en divisas y $us 538 millones en DEG. Según el informe de Fitch, las reservas de Bolivia están “agotadas”.

El DEG es una nominación monetaria que es empleada por los países que son parte del FMI, entre ellos Bolivia. La Asamblea Legislativa no estuvo al tanto de esta operación financiera internacional.

El economista Roger Banegas explicó que el uso del DEG puede ser de la cuota que tiene el país o de las asignaciones que realiza los países que son parte del FMI. “Independientemente de la fuente, cuando un país utiliza sus DEG y la tendencia es menor que la acumulativa debe incurrir en costos financieros. Al día de hoy, el costo financiero es del 3,575% anual”.

Explicó que la participación de Bolivia en el FMI es del 0,05%.

La operación provocó un debate político en medio de las tensiones internas que enfrenta el MAS y que demoraron la convalidación de unos seis créditos internacionales que estaban estacados desde 2022 en la Asamblea Legislativa. Arce no tiene el control de todas las decisiones que se asumen allí.

“Deberíamos apoyar las acciones del Gobierno para que los DEG de las RIN se hagan líquidos en dólares a la brevedad posible; también, para convertir el oro del BCB en dólares; el contratar créditos externos de contingencia; que el BCB pueda colocar bonos en el país a una tasa atractiva para atraer dólares; y, en vez de insistir en colocar bonos soberanos en el exterior a un alto costo, eliminar el ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras) y el encaje legal para el ahorro en divisas”, aconsejó Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su columna semana que publicó ayer EL DEBER. Precisó que estas medidas son urgentes para el corto plazo.

Este rotativo también buscó a otros especialistas con la idea de recuperar alguna de sus propuestas respecto al clima de incertidumbre que se siente en el país.

Jaime Dunn, economista y especialista en análisis financiero, recomendó reducir “los castigos” que existen actualmente para las transacciones en dólares de manera que estos recursos fluyan.

“Son medidas para la coyuntura que estamos viendo con el tema de los dólares y que todavía no se ha terminado. Hay que tomarlo como aspirinas porque no se resuelve el problema estructural. Hay que ver la manera de subir las tasas de interés en dólares para que esos dólares que están fuera de la economía y fuera de las entidades del sistema financiero fluyan a las entidades de intermediación y que el Banco Central sea la entidad principal para atraer estos recursos”, apuntó el especialista.

Sugirió eliminar “todos los ITF y los costos de tener dólares en el país. Buscando la bolivianización, lo que se logró es castigar la tendencia de dólares”. “Esta medida es urgente”, remarcó tras señalar que el modelo económico que promueve el Gobierno “está agotado” porque la realidad regional e internacional cambió. Los precios de commodities y de materias primas no será el mismo al que se tuvo antes de 2014.

Para resolver los problemas “estructurales” de la economía, anotó Dunn, “se debe bajar el gasto público” con la idea “de poner una nueva meta de déficit fiscal y reducirlo hasta llegar al equilibrio fiscal”. Por eso, recomendó proyectar o seleccionar el alcance del subsidio de los hidrocarburos porque esto beneficia a actividades ilegales como el contrabando.

El docente universitario y economista Jhosua Bellott afirmó que existe una crisis de confianza generada por “una mala política comunicacional” que no dio certidumbre a la población. Señaló que se deben transparentar los datos del Banco Central, especialmente, respecto a la cantidad real y actualizada de reservas del país.

“No hay dólares disponibles y esto genera una incertidumbre a corto plazo y también riesgos de desestabilización económica. Por eso se reclama precisamente que haya mayor información, que se publiquen los datos y, por supuesto, también que se deba analizar un poco este problema de la fuga de divisas en el país que se da, especialmente, por la vía del contrabando”, afirmó Bellott.

En este contexto, el especialista consideró que el país debería encaminarse a “un acuerdo político nacional” que permita evitar más rupturas y una crisis económica.

Los empresarios por su lado expresaron, de momento, el restablecimiento del “diálogo tripartito” que determinará el incremento salarial que se fija cada 1 de mayo.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió ayer, en ese contexto, a Giovanni Ortuño como su presidente para la gestión 2023-2025.

EL DEBER se comunicó con dirigentes de sectores empresariales para recoger sus propuestas frente a este escenario. Anticiparon que trabajan en una postura común que estará dirigida al Gobierno con miras “a recuperar el diálogo” .

Decenas de ciudadanos se agolparon la pasada semana en el BCB para comprar dólares y de este modo evitar la especulación de esa moneda.