(VEA EL VIDEO DE HOMENAJE) Este 26 de febrero la capital cruceña, que es la más poblada del país, está de aniversario. Desde esta región se han impulsado grandes proyectos para el país. Destacan el desarrollo y potencial que tiene

26 de febrero de 2023, 4:45 AM
26 de febrero de 2023, 4:45 AM



La capital cruceña celebra sus 462 años de fundación como la más poblada del país y manteniendo el liderazgo en la lucha por el desarrollo de las regiones.

Su crecimiento se consolida hacia los distritos que la unen a la región metropolitana. Es también la ciudad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB).

Desde el punto de vista demográfico destaca su crecimiento, toda vez que en 1654 su población alcanzaba a solo 10.000 habitantes y ahora llega a casi dos millones, es decir, creció 190 veces en 369 años, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


La plaza 24 de Septiembre marca un escenario histórico para la ciudad, desde el cabildo de 1810 cuando se gestó la lucha por la independencia. Ahora hay nuevos escenarios y el crecimiento se consolida hacia los distritos. El Plan Tres Mil (D-8) es el que más se expande, con 283.995 habitantes (14,92 %). Le siguen la Pampa de la Isla (D- 6), con 212.272 habitantes (11,15%); El Bajío (D-10), con 200.000 habitantes (10,51%); la zona norte (D-5), con 200.000 habitantes (10,51%) y la Villa Primero de Mayo (D-6), con 165.015 habitantes (8,67%).

Su pujanza también se muestra en el área económica. Es el municipio que más aporta al PIB, con un 22 por ciento, seguido por La Paz (13%), El Alto (7%) y Cochabamba (6%), según el Plan de Desarrollo Integral.

También tiene una diversidad de actividades que mueven la economía, donde destacan los servicios de comida, de alojamientos, construcción, transporte y almacenamiento, educación, entre otras  ocupaciones.

Según los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) el segundo trimestre de 2022, la población económicamente activa estaba conformada por 1.569.708 personas en el área urbana del departamento de Santa Cruz.

El liderazgo de la región también se muestra en las diferentes luchas en beneficio de todos los bolivianos, como fue la elección de prefectos, la distribución de regalías, la lucha por la democracia y por censo.


La visión de desarrollo
El nuevo presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, destaca el modelo de desarrollo cruceño y plantea el desafío de enamorar al resto de los departamentos con esta visión, porque, en la “medida que las regiones tengamos la capacidad de decidir cómo desarrollarnos, vamos a identificar nuestras debilidades para convertirlas en fortalezas; y las fortalezas para desarrollarlas y generar no solo puntos aislados de desarrollo, sino en cada uno de los departamentos”, remarcó.

El abogado y exprefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, sostiene que la visión de desarrollo de la ciudad estuvo desde sus orígenes.

“Estableció una ciudad de avanzada en el centro del continente que se metía hacia el norte, donde el límite era la selva y el ataque de los portugueses. A esta voluntad se sumaron los territorios de las misiones libres de Moxos y Chiquitos, cuya acción llegó hasta el Acre. Este espacio fue recibido en herencia en favor de la nueva república de Bolivia en 1825”.

 Molina agrega que “durante la república, Santa Cruz aporta a Andrés Ibáñez en 1877 (impulsor del federalismo), el Memorándum de 1904, la creación de mutuales gremiales y cooperativas de servicios y producción. Incorporó las luchas de la sociedad civil con el movimiento de las regalías y la capacidad planificadora del Comité de Obras Públicas, la Corporación Regional de Desarrollo, y sumó a Bolivia los gritos de descentralización y autonomía”.

Señala que “la ciudad es el referente que construye el futuro con desarrollo y progreso, y recibe a la población que busca espacio para su esperanza. Es el reto que asume un pueblo para darse las respuestas oportunas y necesarias”.

Por su parte, el arquitecto Ernesto Urzagasti analiza el crecimiento urbano y señala que su despegue comenzó en la década de los 50, recibiendo los primeros esquemas del Plan Techint, que caracterizó a Santa Cruz de la Sierra como ‘la ciudad de los anillos’.

Agrega que la capital cruceña es una ciudad paradigmática en lo que es el crecimiento urbano en el mundo, recordando que en algún momento ocupó el puesto 14 entre las ciudades que más se han expendido, llegando a crecer más del 7% anual.

“En términos urbanísticos, las
ciudades por años crecen entre el 1% y 2%, pero Santa Cruz de la Sierra creció más del 7% anual, eso implicó que pasemos de 50.000 habitantes a más de 2 millones en 70 años”, destaca.


Además, indica que este crecimiento plantea algunos retos, entre ellos la insuficiente infraestructura, equipamiento para cultura y educación, entre otros.

El arquitecto destaca que Santa Cruz de la Sierra “es la amalgama del nuevo boliviano y seguramente el siglo XXI va a terminar de posicionar la fuerza política sobre el eje económico, que hace bastante tiempo tiene la capital cruceña”.
 

A su vez, el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez, también destaca que el gran crecimiento que tiene la ciudad, que inició en la década de los 50 por las regalías de los hidrocarburos que sirvieron de base para ese despegue.

También resalta el crecimiento de algunos sectores dentro de la economía cruceña. “Existe un indicador importante, bajo algunos parámetros actuales, la manufactura está pasando a ser el primer sector que realiza aportes al PIB. Esto demuestra que la economía de la región se está diversificando a rubros con más valor agregado”, señala.