Una planimetría, sin sellos ni firmas, donde era el lecho del río, muestra cómo se pretende consolidar un complejo habitacional al final del Canal Isuto, sobre 11 hectáreas. La normativa prohíbe el uso con fines de vivienda

9 de junio de 2024, 4:00 AM
9 de junio de 2024, 4:00 AM

“No son irresponsables, son unos asesinos”, dijo uno de los expertos de la Sociedad Boliviana de Ingenieros (SIB), cuando se le mostró la planimetría de una urbanización proyectada dentro del Cordón Ecológico, sobre 11 hectáreas, el mismo tamaño del barrio Ambrosio Villarroel, que también está dentro de esta zona de protección de la ciudad.

Una vez colocadas las coordenadas dentro del sistema satelital SIG, con análisis multitemporal, se verificó que el proyecto estaba planificado desde 2020, en la parte de final Canal Isuto, donde desembocan las aguas de la ciudad, y donde además antes era lecho de río.

Según habitantes del Cordón, además de dos recorridos de EL DEBER, los avances no solo se han dado en el papel, sino que están ocurriendo sobre el terreno, con la construcción de nuevas viviendas, tipo quintas, con servicios básicos, por la misma zona donde se proyectó la urbanización, que según la planimetría se denomina Riviera del Isuto.

“No debería existir ningún proyecto de urbanización dentro del Cordón Ecológico, y el Municipio no puede aprobar; no existe normativa vigente nacional, departamental, o municipal, que permita procesos de urbanización dentro de esta zona”, dijo Juan Pablo Martínez, que trabajó con otros arquitectos, Danko Araoz y Mauricio Manzoni, ganadores del concurso nacional en 2001, de ideas para esta parte de la ciudad.

Agregó que el sistema defensivo y el Cordón Ecológico datan desde fines de los 80’, y que desde esa época quedaron conformados la llanura de inundación y el lecho del río. 

“Es poco probable que, hubiese algún proceso de urbanización previo, que alguien quiera hacer valer como anterior”, agregó.

Plan maestro congelado
Mauricio Manzoni, quien además fue el primer director de la denominada Unidad del Parque Ecológico Metropolitano, reveló que el plan maestro del Cordón Ecológico fue aprobado a través de la Resolución Ejecutiva Nº140/2007, y presentado ante la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y el Concejo Municipal. 

Después del premio de 2001, Manzoni junto a su equipo se adjudicaron en 2006 la convocatoria pública 189/2006, “Contratación de la consultoría sobre proyectos específicos para el Parque Costanera Río Piraí”, y la primera convocatoria pública nacional “Contratación de la consultoría para la elaboración del Plan maestro para el Parque Costanera Río Piraí”.

En ambos proyectos fue contratado el equipo de Manzoni, que comenzó a trabajar en febrero de 2007. 

El proyecto fue concluido en junio de 2007, y tanto el plan director como los proyectos específicos fueron presentados al entonces alcalde, Percy Fernández, con su equipo de oficiales mayores y asesores, como al pleno del Concejo Municipal. 

El plan también fue expuesto a diferentes instituciones, como la Gobernación, Gobierno Nacional y gremios de profesionales.

“Pudimos desarrollar un plan maestro bastante completo, extenso y sobre todo integral, con diferentes parques públicos, abiertos, todo un diseño de paisajismo. El tema era evitar que la mancha urbana penetrara del lado de Urubó, en Porongo, y proponíamos una forma de tomar el territorio de una manera adecuada y sustentable”, señaló.

Martínez admitió que todo el Cordón tiene derecho propietario, pero aclaró que a partir de 2007, de la entrega del Plan Maestro, no llegó a concretarse una normativa específica para ese territorio de protección.

“También hay un diagnóstico de la UAGRM, y ordenanzas que estipulaban los usos del Cordón, y en ninguna parte de la normativa se admite el uso para vivienda, solo para actividades referidas a la no permanencia en el lugar, como recreación o investigación”, agregó.

Según él, en el último tiempo se evidencia un gran movimiento en el derecho propietario, cambio de dueños, “vendieron porque había las restricciones de las normas”.

Cree que hay mucho interés en que no exista un plan de manejo o plan maestro, que al zonificar el lugar impondría prohibiciones, y se interpondría con los deseos de volver habitable el Cordón.

Sobre la desidia de las autoridades para poner orden, Martínez explicó que falta interés en la protección que dan los defensivos porque, al involucrarse esta zona como área urbana, tiene que aparecer un nuevo sistema de defensivos.

“Y el sistema actual de defensivos tiene más de 40 años, por tanto es posible que la intención sea generar otro sistema defensivo que evite tener una llanura de inundación, lo que empezará a generar X cantidad de proyectos y obras”, agregó.

Fernando Prado considera que, para defender y concretar el Parque Urbano Metropolitano del Piraí es prioritario y fundamental que el Gobierno Municipal apruebe mediante ley municipal el Plan Maestro de todo el parque, como punto de partida para todas las demás acciones. 

“Definido el Plan Maestro del parque, ya no habría ninguna susceptibilidad de que el mismo esté dentro o fuera del radio urbano o ‘área homologada’. Esas tierras ya no podrían ser en ningún caso urbanizadas”, dijo.

Luis Alberto Castro, primer director de Catastro y fundador de la carrera de Agrimensura de la UAGRM, insistió en que la Alcaldía tiene que reglamentar lo referente al Cordón, “de una vez, es una zona negra”, afirmó.

Dijo que el punto donde se proyecta la urbanización no tiene árboles resistentes y su altura es la de lecho del río. "Es una total irresponsabilidad”, cuestionó.

Infografía EL DEBER

Hay tala de árboles reciente, durante la pausa ambiental

Infografía EL DEBER
Se sigue instalando servicios básicos y se abrió un camino hasta la Quinta Municipal