Los menores son captados en otros departamentos mediante ofertas engañosas por redes sociales. Perciben salarios de menos de Bs 1.000, un tercio del mínimo nacional. Viven en condiciones precarias

25 de junio de 2024, 7:00 AM
25 de junio de 2024, 7:00 AM


El pasado martes, a mediodía, tres adolescentes fueron rescatados de un lavadero de autos donde eran sometidos a jornadas laborales de más de 12 horas, y vivían en condiciones de hacinamiento.

Mientras los otros niños de la misma vivienda iban a la escuela, ellos quitaban la mugre de los autos con sus manos, bajo el sol y mojados con el agua de las mangueras, exponiendo su salud por las condiciones inhumanas de trabajo. No tenían documentos de identidad y les pagaban apenas Bs 900, un tercio del salario mínimo nacional, que es de Bs 2.500.

Los adolescentes, dos varones de 15 años y una niña de 13, fueron captados mediante ofertas engañosas en las redes sociales.

Los varoncitos fueron traídos de Cochabamba, la menor desde Trinidad, y trabajaban desde hacía cuatro meses en un lavadero de la avenida Moscú, en el barrio Tierras Nuevas. 

Al parecer sus permisos de viaje fueron falsificados para que pudieran trasladarse hasta la capital cruceña. En el momento del rescate se constató que vivían en situación precaria y de hacinamiento, dormían en dos cuartos junto a otras personas mayores de edad.

“Acudimos a una denuncia de vecinos y lamentablemente nos encontramos con un panorama que nadie desea: menores de edad trabajando en turnos de 12 horas, sin derecho a estudiar y en condiciones de explotación. También había otros jóvenes de 19 y 20 años. Operaban de seis a seis, (de 6:00 a 18:00) de lunes a sábado, por un sueldo de menos de Bs 1.000”, contó el concejal Manuel Saavedra, que acompañó el operativo de la Defensoría de la Niñez y de la División de Trata y Tráfico de la Policía.

Este es el segundo caso de trata de menores con fines de explotación laboral que se denunció en una semana. El 15 de junio también intervino la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para rescatar a tres menores de edad de 8, 14 y 17 años, que trabajaban en una panadería por más de 12 horas continuas.

Las víctimas contaron que se levantaban todos los días a las 5 de la mañana para ‘bolear’ y estirar la masa del pan. “Después salían a vender a las 8 de la mañana y se quedaban en diferentes lugares hasta las 7 de la noche”, informó la jefa de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Mónica Selaez.

Operativos
El jefe municipal del departamento de Género, Elvis Villanueva, informó que hay redes de trata que contactan a sus víctimas por redes
sociales, con ofertas cautivadoras. 

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia atendió este año cuatro casos que involucran a más de una docena de víctimas, donde se incurre en
el delito de explotación laboral y sexual.

En el caso de las niñas, muchas son captadas en otras regiones con ofertas de trabajo para meseras o para atender rocolas y, cuando llegan al lugar de trabajo, los tratantes las explotan sexualmente y las extorsionan con
filmaciones.

“Hay redes de trata, normalmente son con fines de explotación sexual y laboral”, señaló Villanueva, al indicar que realizan operativos en coordinación con la División de Trata y Tráfico de
la Policía para enfrentar el problema. Hay personas procesadas y encarceladas.

PARA SABER

CASOS
Según un informe presentado recientemente por el Ministerio de Gobierno, las denuncias de trata y tráfico de personas subieron un 56,37% entre 2017 y 2022, en el país. 

La Paz es el departamento con más denuncias con 395 casos. Le siguen Santa Cruz, con 122; Cochabamba, con 104; Tarija, con 33; Oruro, con 20; Beni, con 20; Chuquisaca, con 12; Potosí, con
11; y Pando, con 7.