La industria nacional debe importar entre un 60 y 70% de sus insumos y la escasez de la divisa extranjera incrementa sus costos. Hay temor por un alza de la inflación

9 de abril de 2023, 4:00 AM
9 de abril de 2023, 4:00 AM

La falta de dólares en el sistema financiero pone en apuros al aparato productivo del país, por lo que deben recurrir a fuentes más caras para obtener la moneda estadounidense. Situación que encarece los costos de producción y presiona el aumento de los precios al consumidor final.

Fuentes del sector empresarial indicaron que entre el 60 y el 70% de los insumos que se usan para la producción nacional se deben importar y que el pago de la logística del transporte -tanto marítima como terrestre- es en dólares y ante la falta de oferta de la moneda extranjera se ven forzado a recurrir al mercado paralelo con un tipo de cambio que oscila entre los Bs 7,20 y 7,45, por encima del oficial que es de Bs 6,96.

“Importar los insumos para hacer el alimento balanceado para el agro es cada vez más caro. En los mercados de Brasil y China de donde los compro todo se paga en dólares. Acá encontrar dólares con el tipo de cambio oficial ya no es posible. Tengo que pagar Bs 7,20 y eso es insostenible”, observó el propietario de una importadora y empresa productora de alimentos balanceados, que pidió no ser identificado para evitar posibles represalias.

El sector metalmecánico, actividad que genera gran cantidad de puestos de trabajo, es otro de los sectores que se ve afectado por el aumento de los costos de producción, especialmente los referidos a productos para la soldadura, fierros de diferentes diámetros, pinturas, maquinaria para realizar cortes y diferentes moldes.

Un afilado a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), de Santa Cruz, sostuvo que cada vez es más caro comprar los insumos, herramientas y repuestos para la actividad que realiza.

“Fabricar puertas, portones, vigas, puentes, cestos de basura y todo lo que tiene que ver con los metales, está más caro. En los mayoristas donde compro mis materiales me dicen que importar cuesta más porque compran dólares más caros. De seguir esto, voy a tener que subir el precio de mis productos o reducir el personal”, explicó el afiliado a Cadepia Santa Cruz.

Al respecto, Germán Molina, analista económico, sostuvo que la escasez de dólares está afectando a todos los agentes económicos del país. Pues la incertidumbre, las bajas calificaciones y las previsiones de un menor crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) que hacen los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), dañan la estabilidad económica que se empezó a construir en la década de los 90.

Molina indicó que la falta de dólares afecta al Gobierno que se ve limitado a cumplir con sus proyectos de inversión pública, e impacta en los importadores que para conseguir dólares deben pagar un tipo de cambio más caro. También se ve afectado el ciudadano de a pie que ante la incertidumbre empieza a recortar sus gastos, no puede enviar remesas al exterior y empieza a sentir que gradualmente el costo de vida se encarece.

“En este escenario, la presión inflacionaria es el siguiente paso. De seguir así, el aparato productivo tendrá que trasladar el aumento de sus costos a los consumidores finales. Si bien la inflación es menor en Bolivia, el Índice de Precios al Consumidor ya está tocando el bolsillo de las personas”, precisó Molina.

Al respecto, la inflación de 12 meses a marzo de 2023 alcanza un 2,53%, explicado por el aumento de precios de salud, comunicaciones, bienes y servicios, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) brindado el jueves. La previsión del Gobierno para esta gestión es del 3,28%.

Una empresa dedicada al transporte internacional de ultramar hacia los mercados internos de Sudamérica hizo notar que los niveles de carga se mantienen, pero que hay un aumento en las demoras de los pagos.

“Estos problemas se estaban registrando con importadores argentinos que no tenían dólares con la fluidez necesaria. Ahora en este último mes, los empresarios bolivianos son los que tienen problemas de liquidez. No tienen dólares y eso genera el impago del transporte o que se tarde más en asignarles un buque con sus respectivos contenedores”, detalló el funcionario de la empresa de logística de comercio internacional.

Para el economista José Gabriel Espinoza, los problemas en la provisión de insumos y en los pagos respectivos, están generando un retraso en la cadena productiva y un incremento en los costos que necesariamente van a tener que ser reprogramados hacia el consumidor final.

“En 2022 la inflación acumulada en el sector mayorista fue del 10% y se trató de evitar su traslado a los consumidores finales. Pero en esta gestión, la presión inflacionaria es mayor y por ello se prevé que haya un traslado hacia los precios minoristas”, precisó Espinoza.

Impacto en la industria

La actual situación económica no pasó desapercibida para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), y en conferencia de prensa Pablo Camacho, presidente de la CNI, hizo notar que la actividad económica de 2022 aún no alcanzó el nivel de los años de la prepandemia, dado que PIB registrado en la gestión pasada sumó Bs 49.108 millones, cifra que es inferior a los Bs 49.257 de 2019.

A criterio de Camacho esta situación responde a factores internos y externos que impactaron en el desempeño de la producción nacional. La crisis de suministros de China, la guerra de Rusia y Ucrania, el bloqueo de tres meses en la frontera con Perú y los permanentes cierres y paros en la frontera con Chile, afectaron la normal actividad para el suministro de bienes e insumos para la producción de las industrias.

Mientras que, entre los factores internos figuran la escasez de divisas, las sequías e inundaciones en el oriente, los Valles y el altiplano, las restricciones a las importaciones y el impacto adverso de la gripe aviar, puntualizó Camacho.

Sobre el tema, desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz  (Cadex), indicaron que están realizando diversas consultas interinstitucionales para tener un criterio más completo y firme sobre el real impacto que están sufriendo los exportadores por la falta de dólares destinados al comercio internacional.

Para la Cadex es importante contar con información de primera mano, para poder verificar “esa sensación” de que por la escasez de la divisa estadounidense los costos de producción y el pago de la logística de la exportación/importación se está viendo afectada.

Aumento de las comisiones

Otro aspecto que preocupa al sector privado es el alza de las comisiones que los bancos cobran por realizar giros al exterior y que según Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresario Privados de Santa Cruz, tuvo un aumento del 0,5% al 7%.

“Así, para una empresa de fertilizantes que giraba unos 100.000 dólares, el banco le cobraba una comisión de unos 500 dólares. Ahora la comisión subió y se debe pagar unos 6.000 dólares. Como se puede ver se ha encarecido realizar importaciones”, remarcó Justiniano.

El analista económico, Jaime Dunn, indicó que esa variación de las comisiones “es un reflejo” de cómo los bancos al no conseguir dólares al tipo de cambio oficial, pagan dólares más caros y por eso aumentan sus comisiones.