El Gobierno reclama la aprobación de créditos desde el ala evista que tiene la llave de la mayoría. Le reclaman a Evo el por qué no respetó a la Constitución en 2016

1 de febrero de 2024, 4:00 AM
1 de febrero de 2024, 4:00 AM

Finalmente el Gobierno admitió que el expresidente Evo Morales ejerce un doble bloqueo en el país, por un lado el bloqueo caminero que este jueves cumplió 11 días y el bloqueo legislativo, porque la bancada que tiene impide tratar las leyes que requiere el Ejecutivo, principalmente préstamos. Para dos analistas el problema radica que el MAS se acostumbró a gobernar con dos tercios de la Asamblea y hoy no tiene un manejo adecuado del conflicto.


“Los que han ido bloqueando los créditos y los que han ido bloqueando las leyes en la Asamblea Legislativa han sido asambleístas de oposición camachistas, mesistas y evistas, ellos han bloqueado y ahora son víctimas de su propio bloqueo legislativo y ahora están bloqueando al pueblo boliviano”, graficó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien dijo que son Bs 680 millones de pérdida que tiene en estado en este tiempo.


Desde 2023 en el ala radical del MAS existe el convencimiento de no dar curso a los créditos que pide el Ejecutivo por desmarcarse de la línea evista y desplazar a toda la corriente que sigue al exmandatario. Esa situación de crisis fue empeorando con el tiempo y ahora los evistas están convencidos que no aprobarán más créditos.


“Yo he bajado a mi circunscripción, qué me ha manifestado ‘¿tanto crédito?’, qué me ha dicho ‘ya no más créditos porque estamos endeudando al país’, el eslogan del Gobierno es que estamos saliendo adelante, estamos industrializando, eso significa que estamos bien económicamente y contrariamente nos piden aprobar más créditos, no”, adelantó el diputado, Gualberto Arispe, luego de enterarse que en la negociación de la Vicepresidencia se trata también las leyes que requiere el arcismo.


Este miércoles se conoció que el Gobierno llevó sus propias demandas a la mesa de negociación con los partidos porque tiene $us 780 millones pendientes de aprobación; además de la ratificación de los ascensos de los jefes militares y policiales. “Como Jack el destripador, vamos por partes”, graficó Arispe.


Mal acostumbrados


La analista política, Ericka Brockmann, sustentó la tesis de que el actual Gobierno tiene los conflictos internos y externos porque nunca supo pactar, concertar o coordinar, siempre atropelló con los dos tercios que tenía y no daba explicaciones de sus actos; hoy uno de los masistas en el poder no sabe cómo negociar sus propios reclamos.


“Yo creo que sí, hay que hablar de un doble bloqueo, pero de alguna manera el MAS de Arce debe darse cuenta de lo que significa tener al frente una oposición que no considera los códigos institucionales mínimos de la gobernanza democrática, está aprendiendo que ellos fueron prohijados por esa propuesta y están recibiendo su propia medicina”, dijo la cientista.


Su colega, Ludwing Valverde, opinó que el MAS en su integridad está viviendo un tiempo de tensionamiento interno que puede provocar una escisión política y que ambos bandos, arcistas y evistas están jugando al desgaste de la figura principal, sin tomar en cuenta el problema económico que se está generando y que puede provocar consecuencias.


“El arcismo tendría mucho que perder, porque en realidad ratificaría el poder del evismo para ejercer presión, para imponer algunas posiciones la tiene el evismo y ciertamente no es el camino que el arcismo quisiera recorrer”, dijo.


Sin respeto


El ministro de Economía afirmó que existe extrañeza en el Gobierno cuando el expresidente reclama airadamente el respeto a la misma Carta Magna que él violentó. El ministro no refirió que el actual presidente, Luis Arce era ministro de Economía cuando Morales violentaba la Constitución Política del Estado (CPE).


“Tenemos que puntualizar, el Gobierno (de Luis Arce) siempre va a respetar la Constitución, las leyes y sabemos que él (expresidente) no ha respetado la Constitución, los referendos en su momento, sabemos que no lo ha hecho y todo se demuestra con actos concretos”, aseveró.


La declaración gubernamental hacía referencia al referéndum ratificatorio que Evo Morales perdió el 21 de febrero de 2016. Un año después en noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de ese entonces falló en favor de Morales desconociendo el resultado del 2016. Al siguiente año, en noviembre de 2018, Morales insistió en postular sin reconocer el 21F, perdió un zapato el día de su inscripción y el 10 de noviembre de 2019 perdía el poder.


Bloqueado


Este jueves se cumple 11 días de bloqueo caminero y aunque el Ejecutivo intenta minimizar el efecto del corte de vías en el eje del país, la realidad revela que el comercio ya juega con la especulación, pese a los desesperados intentos de las empresas del Gobierno para paliar las necesidades de la población.


El miércoles, el Gobierno reconoció 24 puntos de bloqueo, según el informe del viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani. Sin embargo, a esa misma hora la página institucional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportaba 32 puntos de bloqueo, incluyendo uno en la localidad de Caranavi, la puerta de ingreso del norte a La Paz.


La Policía desplaza unidades a los puntos que están en los departamentos de Oruro, Potosí o Chuquisaca, donde existen bloqueos esporádicos y con pocas personas; pero no lograron en 11 días despejar la vía principal del eje del país.




Sigue el canal de EL DEBER en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va94dZyIXnlxXagThf0G