ECONOMÍA
INFORME
Los usuarios de internet en Bolivia crecen un 22% y EL DEBER lidera en información
La pandemia aceleró la conectividad y el 75% de los bolivianos usa el internet, principalmente para entretenerse. El QR es el método más usado para compras digitales. Las empresas ven muchas oportunidades para vender a través de la publicidad digital

En 2015, un poco más de la mitad de los bolivianos (53%) usaban internet para distintos fines. Con la disrupción de la pandemia, ese porcentaje se elevó a 63% en 2020 y hasta agosto del año en curso ya eran 75 de cada 100 bolivianos los que se consideraban usuarios de la carretera de la información.
Este crecimiento presenta una serie de oportunidades para las empresas que buscan ampliar su universo de clientes en el ecosistema de internet, tal como concluyó un estudio de Captura Consulting, denominado “Perfil del Consumidor Digital en Bolivia”, realizado en alianza con el Grupo EL DEBER, con el apoyo de Imago y Sonilum. En el evento desarrollado en el Hotel Los Tajibos, Róger López, director de Captura Consuting, expuso los principales resultados ante ejecutivos de más de 300 empresas líderes en el mercado boliviano.
Uno de los principales datos destaca que el crecimiento del consumidor digital en las cuatro ciudades principales de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto), se elevó a 75%, un aumento de 12 puntos porcentuales en comparación con 2020. “Este crecimiento es más notable en los grupos de jóvenes de 15 a 25 años (+12) y adultos mayores de 40 años (+18)”, precisó López.
También se identificó que el tiempo de conexión a internet se incrementó, con el boliviano promedio pasando alrededor del 30% del día conectado, es decir, 6,8 horas; el uso de dispositivos tecnológicos también aumentó, especialmente las consolas de juegos, smartwatches, tablets y computadoras. Por el contrario, hubo una disminución en el consumo de medios tradicionales, como la televisión local y la radio.
Otros resultados relevantes arrojados por el estudio basado en cerca de mil encuestas, señaló que Facebook sigue siendo la red social más utilizada, seguida de TikTok e Instagram. Alrededor del 51% sigue a marcas o empresas, destacándose EL DEBER como el único medio de comunicación entre las 10 marcas más seguidas por su confiabilidad. López destacó que en cuanto a compras en línea, alrededor del 38% de los consumidores ha comprado en línea, principalmente productos como comida a domicilio, ropa, accesorios y productos electrónicos. “El QR es el medio de pago más utilizado para compras en línea”, ponderó.




Oportunidades digitales
Los resultados fueron altamente valorados por los ejecutivos cuando se demostró que cerca del 80% de los bolivianos ha visto alguna publicidad a través de canales digitales, donde Facebook e Instagram son las redes sociales que generan la mayor interacción con la publicidad, con alrededor del 64% de los consumidores que interactúan con los anuncios.
“La plataforma de Marketplace es la más utilizada para compras online, seguida de Amazon, AliExpress, Alibaba y PedidosYa. Los productos más demandados en compras online incluyen comida a domicilio, ropa, accesorios, productos electrónicos y licencias o suscripciones online”, indicó el director de Captura Consulting.
Fernando Parada, gerente comercial del Grupo EL DEBER, indicó que la intención del estudio es compartir información actualizada sobre el comportamiento del consumidor digital boliviano que, permita a las empresas y marcas entender sus hábitos de consumo de contenidos.
Por su parte, Mario Herrera, director de Comunicación de Cainco dijo que estudiar todo lo relacionado al e-commerce y al uso de nuevas tecnologías, “es importante para la toma de decisiones en las empresas”.
Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Bolivia, celebró que el estudio haya identificado a la aplicación móvil como la tercera app boliviana más descargada. “Hay aplicaciones que tienen que esperar hasta 10 años para estar entre las más descargadas del país. Yango, a un año de su lanzamiento, ya se encuentra en el top 3. Este es un hito muy importante y representa la gran aceptación del público boliviano a nuestra oferta”, expresó Velasco.
Marco Zárate, analista de comunicación senior de Itacamba Cemento, consideró que en el evento se pudo conocer las pautas de consumo de los contenidos digitales en Bolivia. “Ha sido una forma de poder actualizarnos como profesionales para ver qué decisiones debemos tomar y en dónde debemos invertir nuestro foco para llegar a las diferentes audiencias”, subrayó.
EL DEBER, un paso adelante

La segunda parte de la presentación del estudio “El consumidor digital boliviano”, estuvo a cargo del Grupo EL DEBER, en el que su gerente general, Mauricio Rivero, anunció los nuevos desafíos que se encaran desde las distintas plataformas. “Nosotros sentimos una gran responsabilidad con la credibilidad y la confianza que el público ha depositado en nuestra marca en estos 70 años. Lo que queremos hacer a través de esos ductos que hemos trazado hacia el mercado, es poder contribuir a la construcción de sociedad a través de nuestros contenidos, buscando una transformación cultural positiva”, subrayó.
Al mismo tiempo, lamentó el momento por el que pasa la industria periodística y esa crisis es una acumulación poderosa de energía que puede tener dos efectos: destrucción o transformación. “Hemos optado por el camino de la transformación y esa energía acumulada nos ha permitido evolucionar como empresa, como organización, y lo hemos hecho de la mano de la pasión con la que hacemos las cosas, de un equipo de trabajo altamente comprometido con nuestra marca”, ponderó.
A su turno, Miguel Castillo, jefe del Área Comercial de EL DEBER, fue el encargado de demostrar el por qué del liderazgo de la marca periodística líder en Bolivia, al mencionar que, desde su nueva ubicación en el Centro Empresarial Equipetrol, se trazan nuevas estrategias para el público lector, como para sus clientes.
Destacó, por ejemplo, la posición número uno que tiene EL DEBER Radio para el público oyente mayor de 35 años, así como la cabeza del top of mind como radio informativa. En alcance de redes sociales, los números son impresionantes: 66,73 millones de personas alcanzadas en Facebook, 7,74 millones de impresiones en la red X, 9,8 millones de “me gusta” en Tik Tok, 51 milllones de page views en eldeber.com.bo y 511.000 personas alcanzadas en Instagram.
“Como medio multiplataforma, empezamos a identificar una oportunidad en el mercado que teníamos estructurado. Teníamos un impreso, una radio y, a la vez, generamos contenido basado en la tendencia audiovisual. Hemos estructurado prácticamente el 92% de tráfico de cualquier tipo de vídeo, empezamos con live stream, pero ahora vamos a participar en cada uno de estos nichos de mercado y vamos a lograr desarrollar contenidos audiovisuales que van a ayudar al desarrollo de cada una de sus marcas”, dijo.
Al mismo tiempo anunció el pronto lanzamiento de EL DEBER TV y una serie de alianzas para el público juvenil, como el Festimüsic, en alianza con Sonilum para revolucionar los eventos musicales con jóvenes artistas bolivianos.