Opinión
OPINIÓN
Nuestro camino hacia la construcción sostenible
Por José Eduardo Iriarte, gerente de proyectos Niemeyer Soluciones Habitacionales
El 2020 fue uno de los años con grandes cambios para el mundo. Para nosotros que nos dedicamos al desarrollo inmobiliario acarreó muchos retos. Cuando llegó la cuarentena estábamos a un 5% de terminar nuestro segundo proyecto más grande que era un grupo de 12 edificios con un total de 192 departamentos e iniciando 3 proyectos más.
Durante la pandemia tuvimos tiempo de repensar nuestra empresa, reflexionamos acerca de muchos temas y profundizamos en la importancia de ver la construcción como un negocio sostenible; esto nos hizo conocer que nuestro rubro aporta a la generación de empleos y a solucionar el déficit habitacional, mucho más en nuestro país, pero a su vez contribuye al 23% de la contaminación, el más alto de las industrias.
De esa forma llegamos a Excelencia en Diseño para Grandes Eficiencias (EDGE) que es una plataforma del International Finance Corporation (IFC) y el Banco Mundial para promover la certificación de Edificaciones Sostenibles. Adaptamos uno de los proyectos que estábamos por lanzar y logramos la primera precertificación de un proyecto de estas características en Bolivia con un ahorro estimado de 31% en energía, 29% en agua y 21% en emisiones de CO2. Esta modificación significó para nosotros un incremento del 7% del presupuesto inicial del proyecto, pero entendimos que la construcción sostenible era importante y necesaria en nuestro país porque el beneficio de ahorro logrado es para nuestro comprador y ver este gran impacto en nuestros clientes ha motivado a Niemeyer a trabajar para certificar el 50% de nuestros nuevos proyectos.
Pensando en cómo encontrar más pares en este camino dimos con Pacto Global, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS). Nos adherimos al Pacto el 2021 y pasamos a formar parte de la Mesa de Ciudades Sostenibles con otras empresas comprometidas en lograr estos objetivos muchas veces tan lejanos. Al adherirnos a Pacto Global tenemos la responsabilidad de hacer un informe anual sobre nuestro negocio y eso nos llevó a conocer y darnos cuenta de que para Niemeyer la construcción sostenible no es suficiente, sino que también debemos mejorar y trabajar en los criterios Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).
Ya van dos años que somos miembros de Pacto Global, hemos desarrollado muchas actividades para generar conciencia de nuestros objetivos y creo que la más importante para nosotros fue poder hacer realidad el 1er Foro de Construcción Sostenible en Bolivia, el año pasado en la ciudad de La Paz. Este evento contó con expositores de Uruguay, México, Perú, Colombia y Bolivia, tuvo una asistencia de más de 200 profesionales del país que pudieron conocer de primera mano las experiencias de nuestros vecinos en construcción sostenible.
Este año la Mesa de Ciudades Sostenibles se ha propuesto hacer conocer más estas iniciativas y como empresario creo importante tener estos espacios para poder transmitir que al trabajar en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible no solo logramos tener un impacto positivo en el planeta, sino también podemos generar beneficios y abrirnos puertas para nuevas oportunidades de negocio.
En este marco, sabemos que el IFC ha identificado que el mercado potencial para edificaciones sostenibles para el 2030 será de 24,7 billones de dólares, de los cuales 5,1 billones de dólares es el mercado potencial de Latinoamérica. El 2022 Perú recibió préstamo del Banco Mundial de 500 millones de dólares para poder financiar su transición hacia la sostenibilidad. Los bancos privados en los países vecinos ya tienen hipotecas verdes entre sus productos y el BBVA de Colombia el año pasado recibió un préstamo de 200 millones de dólares del IFC para financiar estos productos.
Ahora que nuestra economía necesita seguir creciendo creo que debemos tomar apunte de lo que han hecho nuestros vecinos y ponernos a trabajar en construcción sostenible, criterios ASG y por supuesto hacernos signatarios de Pacto Global,