El presidente de la CAO cree que la producción nacional debe ser estratégica para la economía, generación de fuentes dignas y formales de empleo, al igual que para el desarrollo de las potencialidades del país. Defiende la agrobiotecnología

1 de enero de 2023, 11:27 AM
1 de enero de 2023, 11:27 AM

Una vez más, como lo hace de forma reiterativa desde que asumió la CAO, el presidente Óscar Mario Justiniano,​Una vez más, como lo hace de forma reiterativa desde que asumió la CAO, el presidente Óscar Mario Justiniano, expresa que los productores necesitan del Gobierno para trabajar en temas como seguridad jurídica, avasallamientos, contrabando, exportaciones y el Gobierno necesita del sector productivo para garantizar la seguridad alimentaria del país. Con miras a 2023, asegura que todo el sector productivo seguirá apostando por el crecimiento económico, el desarrollo integral y producir alimentos para todos los bolivianos. Expresa que una propiedad ocupada ilegalmente deja de ser productiva.


_¿Cómo califica el desempeño del sector agropecuario en 2022?
Bastante complejo dado que existen sectores que han tenido logros, resultados o buenas proyecciones y otros se vieron afectados por las inclemencias del clima -heladas y sequía-, cortes de caminos, avasallamientos, etc. Los mercados de carne bovina, oleaginosas, azúcar y alcohol han tenido un muy buen año, sea por producción o por competitividad en mercados internacionales, aunque se han visto seriamente afectados por avasallamientos, bloqueos, cierre de fronteras, entre otros temas.
Los productores de cerdos y aves lograron un incremento productivo; sin embargo, el cierre de mercados, y la falta de libre circulación, el incremento de precios de las materias primas, imposibilitaron que el crecimiento productivo vaya acompañado de un desarrollo económico. Los productores de maíz, trigo, algodón, verduras y frutas, han sido muy afectados por los cambios climáticos, los bloqueos de caminos, el contrabando y la falta de apertura al uso de biotecnología, entre otras variables.

_¿El sector camina la senda de la recuperación económica o qué factores lo impiden?
Para lograr una verdadera reactivación económica del sector, en general, se necesita principalmente estabilidad, seguridad jurídica, acceso a biotecnología y apertura de mercados. Sin estos factores encadenados es un escenario muy complejo para cualquier sector productivo de Santa Cruz y el país. 

_¿De qué forma afectó al aparato productivo de Santa Cruz la falta de relacionamiento o de acercamiento con el Gobierno?
En esta última etapa, de septiembre en adelante, hemos conseguido una apertura al diálogo con el Gobierno y sus diferentes ministerios. Tenemos temas pendientes en agenda, algunos en desarrollo, otros por tratar. Lo que sí pudimos demostrar es que el único camino de salida o de crecimiento es el trabajo en conjunto, los productores necesitan del Gobierno para trabajar en temas como seguridad jurídica, avasallamientos, contrabando, exportaciones, y el Gobierno necesita del sector productivo para garantizar la seguridad alimentaria del país. De forma separada o enfrentados no se logra un crecimiento como país. 

_¿Cuál es el impacto de la inseguridad jurídica de la tierra -toma de predios- en las actividades del sector agropecuario?
La toma ilegal de tierras es nefasta para el sector productivo, al igual que la inacción judicial. Un delincuente en horas toma un predio, atenta contra las personas que trabajan el lugar y destruye lo que encuentra a su paso, y la justicia puede llegar a tardar años en devolver al productor lo que le corresponde luego de tanto sacrificio.
Es un tema que debe ser erradicado. Los delincuentes deben ir presos, la ley debe ser aplicada con mano firme y todas las autoridades responsables actuar según lo indica y manda la Constitución Política de nuestro país. 

_¿Cuántos predios agropecuarios fueron tomados este año y cuáles fueron las consecuencias en la producción y la economía de los propietarios que resultaron víctimas?
No existe un registro claro de cantidad de predios avasallados, en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) solo se atienden aquellos que denuncian en las instituciones y requieren apoyo y asesoramiento legal. En 2022 hemos recibido ocho nuevos casos, que no son la totalidad de las situaciones de ilegalidad. El problema es que una propiedad avasallada deja de ser productiva, se pierden los animales, las cosechas, se deja de sembrar, se destruye o hurta la maquinaria, los propietarios son amedrentados, amenazados, extorsionados. Las pérdidas económicas son muy grandes. 

_¿Usted cree que detrás del delito de avasallamiento de tierras productivas en Santa Cruz está camuflado el negocio del tráfico de tierras o cuáles considera que son las razones?
En muchos casos esto es innegable. Se utiliza el discurso de que son pequeños campesinos en busca de tierras; sin embargo, al ingresar a propiedades, destruyen, deforestan, parcelan terrenos, venden y se van del lugar. Hemos podido constatar muchas propiedades avasalladas, que eran productivas, luego del paso de estos delincuentes han quedado totalmente destruidas y sin ningún rastro de producción.

_¿Qué políticas o acciones debe asumir el Gobierno para castigar y hacer prevalecer el respeto al derecho propietario de los predios titulados?
Respetar la ley, lo establecido en la Constitución Política del Estado y cárcel a quien incumpla, tanto a los delincuentes como a los administradores de justicia y los funcionarios e instituciones encargados de respetar y hacer cumplir las normas y las leyes. 

_Transcurrió otro año con un balance de estancamiento en lo productivo y el clamor de los productores cruceños de acceso a la agrobiotecnología, ¿qué sabor les deja esta indiferencia por parte del Gobierno en este tema que ustedes, en reiteradas ocasiones, insinuaron es vital para el país?
Ciertamente es un tema pendiente. En muchas oportunidades hemos podido exponer la situación, mostrar las necesidades y demostrar la pérdida de oportunidades a escala mundial, y si bien existe un avance en un nuevo evento de soya, no cubre totalmente las expectativas del sector, ya que para mejorar la productividad se necesita la incorporación de nuevos eventos que están diseñados para resistir mejor a la sequía, los ataques de plagas recurrentes y que al final, tienen mejor desempeño productivo. En el caso del maíz duro amarillo -utilizado para la alimentación pecuaria (pollos, cerdos, ganado de leche y de engorde-, el avance es nulo.
La normativa sobre la cual se hace la evaluación de los eventos debe ser actualizada, ya que data de hace más de dos décadas y es obsoleta, genera desventajas, más aún cuando la comparamos con los países vecinos de la región con los cuales competimos en los mercados internacionales. 

_¿Qué oportunidades desaprovecha Bolivia al no permitir el avance hacia el uso de nuevos eventos biotecnológicos?
El uso de eventos genéticamente modificados permite producir más, en el mismo espacio cultivado, a menor costo y con menor uso de productos que afectan al medio ambiente. Con la biotecnología podemos alcanzar competitividad con los países de la región, se evita la dependencia de importaciones, disminuyen los altos costos de producción interna y evita el desincentivo en los productores.

_¿Ustedes hablan de una agenda productiva para el desarrollo económico sectorial y del país, ¿qué temas deben incluirse para alcanzar dicho propósito?
Es necesario tratar los temas propuestos, mostrar avances y resultados. El 100% de los temas de agenda deben ser considerados, ya que son transversales a los distintos sectores productivos. Es imperioso ejecutar los temas en agenda.
Desarrollando la agenda establecida, nos dará la viabilidad de ir avanzando con otros temas importantes y más específicos de cada sector productivo.
La producción nacional debe ser estratégica para la economía, la generación de fuentes dignas y formales de empleo, al igual que para el desarrollo de las potencialidades del país, es por ello, que nosotros hablamos de políticas de Estado, que trasciendan gestiones de los distintos niveles de gobierno y estén orientadas a potenciar a los productores pequeños, medianos y grandes.

_¿Qué proyectos se vienen para 2023?
Es muy difícil mencionar un proyecto específico dada la variedad de sectores que conforman la CAO, de lo que estoy convencido es que todo el sector productivo seguirá apostando por el crecimiento económico, el desarrollo integral y producir alimentos para todos los bolivianos y los habitantes del país.