La producción logró revertir los problemas que generó el clima al comienzo de la campaña. Guabirá fue el ingenio que más produjo con 3,2 millones de quintales

26 de noviembre de 2023, 3:55 AM
26 de noviembre de 2023, 3:55 AM

Buenos números arrojó la zafra cañera de 2023. Los diferentes ingenios azucareros reportaron mejores cifras con relación al año pasado, con un crecimiento del 20,95 %.

Este resultado es un logro importante para el sector azucarero porque, pese a los problemas climatológicos que se registraron durante la zafra, las industrias pudieron mantener un nivel de producción elevado.

La caña molida, elemento crucial en la producción de azúcar, también experimentó un incremento significativo. Según datos de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), en 2022, se molieron 8,2 millones de toneladas de caña, en 2023, esta cifra ascendió a 9,3 millones de toneladas, un 13,6% más.

Estos datos revelan un crecimiento constante en la producción azucarera boliviana, a pesar de los desafíos climáticos que amenazaron la estabilidad del sector durante los primeros meses de este año.

Producción

En lo concerniente a la producción de azúcar, en esta campaña los ingenios reportaron un incremento del 20,95% con relación al año pasado, según los datos de OTAI.

En 2022, la producción de azúcar de los ingenios de Santa Cruz alcanzó los 10,5 millones de quintales (qq), y para el 2023, el sector registró un aumento notable, llegando los a 12,7 millones de qq.

El ingenio Guabirá, ubicado en Santa Cruz, fue el que produjo más azúcar, con 3,2 millones de qq. Le siguieron Aguaí, con 3 milones de qq; San Aurelio, con 2,7 millones de qq; Unagro, con 2,6 millones de qq y La Bélgica, con 1,2 millones de qq.

La producción de azúcar es importante por los niveles de generación de divisas y empleo.

En 2022 las exportaciones bolivianas de azúcar lograron facturar a $us 66,1 millones por el incremento de precios a nivel internacional.

Productores consultados indicaron que el aumento en la producción no solo refleja la eficiencia operativa de los ingenios azucareros, sino también la capacidad de adaptación del sector agrícola frente a las cambiantes condiciones climáticas.

Ingenio azucarero Guabirá /Foto: Ricardo Montero
Ingenio azucarero Guabirá /Foto: Ricardo Montero

Los agricultores han implementado estrategias innovadoras, como sistemas de riego mejorados y métodos de cultivo más resistentes, para mitigar los impactos negativos del clima.

“Se está trabajando en incremento de producción, fertilizando y renovando un poco la caña y producir más, si antes producíamos 40 toneladas, ahora estamos bordeando ya las 60 toneladas por hectáreas”, destacó Oscar Alberto Arnez, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol).

En cuanto a la producción, Arnez indicó que, se mantuvo una cifra similar al año anterior. Señaló que, a pesar de algunas variaciones entre ingenios, tanto el mercado interno como las exportaciones están aseguradas.

En relación al mercado interno, detalló que el consumo nacional ha experimentado un ligero aumento, llegando a 8,7 millones de qq durante este año.

En cuanto a las exportaciones, informó que aproximadamente el 90% ya se ha realizado, y el resto está en proceso.

Destacó que algunas empresas, como Unagro, Guabirá y Aguaí, optaron por incrementar la producción de azúcar en lugar de alcohol, generando excedentes para la exportación.

Cristóbal Roda Roden, gerente general de Aguaí, uno de los principales ingenios de Bolivia, evaluó de manera positiva la gestión 2023, destacando los logros en la producción de azúcar, alcohol y el papel crucial del etanol en el escenario nacional.

El industrial destacó la producción adicional de azúcar que se elevó un 20,95%, impulsada por los altos precios del mercado.

Valoró que, pese a las lluvias al inicio de la zafra, Aguaí logró moler toda la caña prevista, asegurando el abastecimiento al mercado interno y generando excedentes para la exportación, contribuyendo a la generación de divisas del país.

Sin embargo, Roda señaló que los desafíos climáticos y la entrada en una sequía en los últimos meses representaron obstáculos significativos. A pesar de estos desafíos, Aguaí logró recuperarse rápidamente y cumplir con las metas de producción.

Producción nacional de azúcar

Producción nacional de azúcar

Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, uno de los principales del país, destacó que la molienda superó a la del año anterior en un 5%, alcanzando los 2,1 millones de toneladas de caña, un récord para la industria.

“Pese a todas las dificultades que tuvimos al inicio, las lluvias, y no se recuerda un mes de lluvias tan horrible, se ha logrado revertir”, señaló Rojas.

Añadió que, a nivel sectorial, “hay ingenios que han extremado los esfuerzos, como el caso nuestro de Guabirá que se ha logrado revertir y moler más que el año anterior”.

El presidente de Guabirá también explicó que la producción de azúcar fue buena, y que el mercado interno está abastecido. Sin embargo, la sacarosa, que es el componente de la caña de azúcar que se convierte en azúcar, fue un poco más baja que la del año anterior, debido a las lluvias.

En general, Rojas consideró que la zafra cañera 2023 fue un año de retos y oportunidades. “Fue un año en el que hubo dificultades, pero también pudimos superarlas”, dijo. “El sector azucarero está comprometido con el desarrollo del país, y seguiremos trabajando para seguir creciendo”.

Beltrán Flores, presidente de la Unión de Cañeros Unagro, precisó que el compromiso histórico del productor para garantizar la provisión del mercado interno.

“El compromiso del productor siempre ha sido producir (azúcar) para el consumo nacional. Y después aprovechar el excedente, poder exportar, aprovechar los lindos precios que hay para poder traer divisas para nuestro estado boliviano”, dijo.

Flores reconoció la presencia de problemas de sequía en 2023. Sin embargo, aseguró que las repercusiones se sentirán en 2024, proyectando una disminución del 5 al 10 % en la producción de azúcar. A pesar de esto, subrayó el sector tiene el compromiso “inquebrantable” para abastecer el mercado interno.

“No vamos a dejar de abastecer al mercado interno. Vamos a cumplir con el consumo nacional, primero el alimento para el país”, dijo.

En cuanto a la producción de etanol, fuentes del sector indicaron que fue un año “regular”. “No ha sido un buen año. El Ministerio de Hidrocarburos no nos ha dado una proyección de cuánto necesita, y eso ha hecho que no podamos planificar la producción”, indicó una fuente del sector.