Opinión

¿Qué se debe hacer para mejorar la calidad de la educación en Bolivia?

17 de noviembre de 2020, 5:00 AM
17 de noviembre de 2020, 5:00 AM

La educación en Bolivia está regulada por la Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de 20 de diciembre de 2010. La cual de acuerdo a la opinión de varios educadores del país, no se ha podido implementar a su plenitud durante la última década, debido a que adolece de los siguientes factores limitantes: i) Su diseño fue más político que pragmático, vinculado a una visión de desarrollo de país, pensado y limitado por el gobierno de turno, más que a una política de Estado; ii) la falta de recursos económicos para desarrollar el plan; y iii) la insuficiente capacidad administrativa y profesional, tanto de los responsables del Ministerio de Educación, como del magisterio urbano y rural, para efectivizar dicho plan.

Hace poco se realizó una interesante exposición sobre Propuesta de mejora y cambio de la Ley de Educación en Bolivia, organizada por la Sociedad Científica de Doctores de Bolivia cuyo video está al alcance del público en general (https://www.facebook.com/socidoc.santacruz/videos/2838754379739367). Uno de los tres expositores, el Dr. Jesús Manuel Ordoñez, dividió sus sugerencias en 2 secciones: lo que se puede rescatar de la actual Ley 070 y lo que se debería cambiar.

Con relación a lo que se puede mejorar sin cambiar en la Ley 070, él sugiere entre otras cosas, las siguientes medidas: a) Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, capacitando al docente en el uso y aplicación de las tecnologías de información (IT), cuya deficiencia se vio demostrada con la clausura del año escolar por el covid-19 y la imposibilidad de repartir la enseñanza por el modo virtual vs la educación presencial; b) Asignar mayores recursos del TGN para la dotación de más profesores, infraestructura y equipamiento educativo ; c) Hacer una realidad la tan pregonada pero poco atendida “educación técnica media”, dotándole de la infraestructura, maquinaria y maestros necesarios para hacerla una realidad; y d) Finalmente, evaluar el proceso continuo de implementación de la ley señalando honestamente sus resultados.

Con relación a los cambios que se debería hacer, destaca: 1) Descolonizar la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez” por una ley mas actualizada, que mire más al futuro que al pasado, que adopte los lineamientos de una educación moderna tal como se está aplicando actualmente en el mundo, haciendo énfasis en favor del idioma castellano sobre los idiomas originarios, ya que en la realidad, es el único idioma que usan las diferentes etnias para comunicarse entre todos en el país (a ello yo añadiría la necesidad de enseñar el idioma inglés, por ser el idioma ampliamente utilizado en el mundo para todas las actividades comerciales, educativas y sociales) ; y 2) Descentralizar la administración de la educación, permitiendo que cada región o municipio administre la educación de acuerdo a sus necesidades y realidades que confronte.

A mi modo de ver, estas sugerencias son muy válidas e importantes para tomar en cuenta; sin embargo, yo aconsejaría seguir el exitoso ejemplo logrado por los países nórdicos (en especial el de Finlandia) que, a pesar de ser países chicos, sin un peso importante en el contexto mundial y con poblaciones iguales o menores que la de Bolivia, han logrado niveles de educación muy superiores a los alcanzados por las grandes potencias mundiales, tal como lo explica claramente la Organización Hispanoamericanos Unidos, que busca la forma cómo mejorar la política pública en Latinoamérica, imitando y adaptando las experiencias exitosas en el resto del mundo (vean su video en YouTube: ¿Qué aprender de Finlandia? ¡Un increíble sistema de educación!” (visto por aproximadamente dos millones de personas y publicado el 8/ene/2018).

El éxito de estos países se debe a que, a pesar que la educación es reconocida como el principal factor de desarrollo de esos países, pero sin la necesidad de invertir enormes cantidades de dinero en la educación, se han logrado tales niveles gracias a dos claves principales:

1. El valor de aprender, haciendo énfasis en una educación basada en lograr el entendimiento y comprensión del alumno frente a cualquier materia, incentivando la investigación a través de la lectura, evitando la memorización y carga excesiva de tareas que lo único que logra es el cansancio y agotamiento del estudiante.

2. Los profesores, ya que en estos países se premia el conocimiento por encima del nivel socioeconómico, por eso los profesores son muy respetados y valorados en esas sociedades. Solo el 10% de los mejores profesionales son seleccionados para ejercer la carrera de profesor, la cual es muy bien remunerada. Al profesor se le exige que haga el rol de coach o entrenador, cuya misión principal es lograr que el alumno comprenda la materia y no se dedique tanto a examinar al estudiante.

Ojalá en Bolivia, se adopten estos criterios tan interesantes, en vez de dedicarse simplemente hacer leyes extensas que solo quedan en el papel para la historia. En otras palabras, hay que pensar mas en el modelo de educación a aplicar y después vendrán las leyes que permitan brindarle la protección y el andamiaje correspondiente.

Tags