El Gobierno aseguró que la inmunización arrancaría con 188.370 dosis de Pfizer, pero los departamentos dicen que no se las enviaron. Santa Cruz necesita aplicar 16 mil terceras dosis diarias, para no desechar

El Deber logo
20 de octubre de 2021, 4:00 AM
20 de octubre de 2021, 4:00 AM

Hay tropiezos para la vacunación para adolescentes entre 16 y 17 años de edad. Esto se debe al retraso que hay en el arribo de 1,1 millones de vacunas Pfizer que se comprometieron para inmunizar a este grupo etario.

El Ministerio de Salud y Deportes señaló que el proceso comenzaría ayer con 188.370 dosis disponibles, que cubren al 20% de las que se necesitan. Sin embargo, ayer las regiones se quedaron esperando iniciar la inmunización, toda vez que, pese a que tenían el instructivo, no disponían de las vacunas Pfizer.

Esta situación se replicó en los nueve departamentos del país, pese a que un día antes, el ministro de Salud y Deporte, Jeyson Auza, ratificó que no se postergaría la fecha para el inicio, porque en el país se contaba con un lote para empezar la vacunación.

En Bolivia hay 458.000 jóvenes entre 16 y 17 años, por lo que se necesitaría 916.000 dosis para que todos ellos completen el esquema. “Existe un retraso en cuanto a la llegada de vacunas Pfizer, pero nosotros ya distribuimos las dosis que tenemos”, aseguró Auza el lunes a tiempo de aclarar que no tienen anticipada nueva fecha de llegada de estas dosis.

En Santa Cruz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó ayer que no disponían de dosis Pfizer, inmunizante aprobado para utilizar en adolescentes, por lo que no se podría empezar el proceso y tampoco tenían la fecha de arribo de estas vacunas.

Las autoridades señalaron que en el departamento cruceño hay 60.000 jóvenes de 16 años y 65.000 de 17 años, por lo que se necesitarían 250.000 dosis, para que este grupo complete el esquema.

El secretario departamental de Desarrollo Humano, Fernando Pacheco, remarcó que de forma extraoficial conocen que las dosis llegarían entre hoy y mañana. “Una vez tengamos las dosis disponibles vamos a abrir la vacunación”, insistió.

A su vez, el gerente de Redes Urbanas de Salud, Jorge Quiroz, indicó ya se recibió el instructivo para ampliar la cobertura de vacunación a adolescentes; sin embargo, confirmó que no se cuenta con las dosis.

“Estamos esperando que llegue la vacuna para hacer el despliegue de distribución y promocionar que la población beneficiaria se aproxime a los puntos junto con el padre, para que autorice la inmunización”, sostuvo.

En otras regiones

En La Paz, el director técnico del Sedes, Mayber Aparicio, confirmó que hasta ayer aún no contaban con las 221.000 vacunas que requieren para inmunizar a la población entre 16 y 17 años.

Lo que se está esperando son las vacunas y consolidar el proceso de consentimiento informado. Los padres de los adolescentes deben autorizar”, resaltó.

En Cochabamba, las autoridades de Salud señalaron que también aguardaron la entrega de vacunas.

El 5 de octubre, el Ministerio de Salud y Deportes, a través de un comunicado, detalló que se organizó la distribución de dosis Pfizer y dispuso que para Chuquisaca se entregue un total de 58.146 vacunas; La Paz, 248.082; Cochabamba, 179.916; Oruro, 45.522 ; Potosí, 85.158; Santa Cruz, 280.338; Tarija, 47.874; Beni, 49.392 y Pando,13.674.

Dosis de refuerzo

Lo que sí arrancó en todo el país fue la ampliación de la tercera dosis para la población mayor de 18 años que recibió su segunda dosis hace dos meses.

Esta campaña solo se realizará hasta el último día de octubre, debido a que las vacunas AstraZeneca vencen también este mes.

Ayer el Gobierno nacional anunció la ampliación de la dosis de refuerzo para todos los mayores de 18 años, porque se dispone de 700.000 vacunas de AstraZeneca que están por vencerse.

En Santa Cruz, el secretario departamental de Desarrollo Humano resaltó que el departamento cuenta con 180.000 dosis de AstraZeneca, vacuna habilitada para la tercera dosis.

Con esta cifra, el departamento tendría que aplicar un promedio de 16.300 vacunas de refuerzo cada día para evitar desecharlas por su fecha de vencimiento.

Ayer fue el día con más terceras dosis aplicadas, un total de 20.227.

El gerente de Redes de Salud añadió que desde que se empezó a aplicar el refuerzo, progresivamente está aumentando la demanda. En el primer día se aplicaron cerca de 1.000 y a los tres días se superó las 5.000.

Para la aplicación de la tercera dosis en la capital cruceña están habilitados los 36 centros de vacunación anticovid. Aunque, estos ayer tuvieron poca demanda. Este es el caso de la Fexpocruz, donde no había fila para acceder a la dosis de refuerzo. Uno de los beneficiarios, Roberto Cadena, resaltó que recibió la segunda dosis de Sinopharm en julio y buscaba su refuerzo ante el riesgo de otra ola.

“El refuerzo está recomendado para las nuevas posibles cepas que circulen, entre estas la Delta. Prefiero tener el refuerzo para que mi cuerpo esté más fuerte”, agregó.

En el mismo centro, Andrés Antelo comentó que lo inmunizaron hace más de dos meses con la dosis única de Johnson & Johnson y por ello optó por el refuerzo. “Todos en mi familia ya tenemos la dosis de refuerzo”, enfatizó.

En el centro de Especialidades Médicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) la mayoría de las personas que esperaban su turno para el refuerzo eran mayores de 60 años. Uno de ellos, Ángel Edmundo Ribero reconoció que es el primero de su familia en recibir el refuerzo.

Críticas

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Luis Larrea, recomendó ayer que la tercera dosis de la vacuna anticovid sea suministrada a quienes ya se vacunaron hace al menos cuatro meses y no dos como planteó el Ministerio de Salud. “Nosotros, como Comité Científico y Colegio Médico Nacional recomendamos hacerse vacunar con la tercera dosis, a aquellas personas que recibieron la segunda dosis, mínimamente hace cuatro meses, y no hace dos meses porque no va a tener el efecto deseado”, explicó Larrea.

Remarcó que a los dos meses de recibir la segunda dosis recién está subiendo la curva de los anticuerpos y que a los cuatro comienza a tener su “máxima expresión”, mientas que a lo seis meses comienza a descender la formación de anticuerpos. “Por lo tanto, lo mínimo es a los cuatro meses para colocar la tercera dosis, lo óptimo es a los seis meses”, afirmó.

El galeno cuestionó el hecho de que se quiera colocar una tercera dosis a la población para evitar que algunas vacunas cumplan su fecha de vencimiento y no así por un criterio técnico y científico. También observó la falta de pruebas científicas sobre la fusión de la vacuna AstraZeneca con la Sputnik V y Sinopharm.

Por su parte, el Ministerio de Salud confirmó que más de 1.500 vacunas contra el Covid-19 se perdieron por distintos motivos en el país. Sin embargo, Auza aseguró que esa cantidad no es significativa pues se está por debajo del promedio de factor de pérdida de las dosis.