La Universidad Privada Domingo Savio considera que 2023 pondrá a prueba a diversos sectores económicos

5 de febrero de 2023, 4:00 AM
5 de febrero de 2023, 4:00 AM

Está gestión no será fácil para la actividad empresarial. Con el objetivo de trazar un camino, docentes especialistas en diferentes áreas de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) proponen ocho recomendaciones para los emprendedores y microempresarios bolivianos.

El Banco Mundial (BM) proyecta una “desaceleración brusca y duradera” con un crecimiento global de 1,7%, según su informe “Perspectivas de la economía mundial”. Estos indicadores muestran a 2023 como el año que pondrá a prueba a los diversos sectores económicos.

Y en Bolivia no habrá excepción. A estos indicadores se suma que, en el país, la cuarta parte de los emprendimientos (24,7%) no duran más de tes años y medio, según los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este reporte también muestra que en el país la tasa de emprendimiento temprano corresponde a los emprendimientos nacientes y a los que cuentan con menos de tres años y medio; este indicador ha ido mejorando paulatinamente, puesto que, en 2017, los emprendimientos en su mayoría no duraban el primer año.

Ante este panorama, la UPDS consultó a dos economistas y a un ingeniero comercial que forman parte de su plantel docente para que realicen una serie de recomendaciones que ayuden a los emprendedores y microempresarios a prevenir las situaciones de crisis durante este año.

El economista César Rodríguez cree que es inevitable que la inestabilidad política afecte el normal desarrollo de las microempresas en la economía nacional, sobre todo en la economía de Santa Cruz, la más importante del país. Por ello, sus recomendaciones son las siguientes:

1. Realizar análisis exhaustivo del entorno actual: Ante la situación de crisis en la que se encuentra el país, es necesario identificar los factores estratégicos del entorno y diferenciar entre oportunidades y amenazas. De esta forma, determinará a qué se enfrenta la empresa y cuáles son sus factores clave de éxito.

2. Reinversión de ganancias que permita la formación de Capital Fijo: tal es el caso de la compra de maquinaria, infraestructura, herramientas, muebles, etc.; esta medida ayudará a evitar la terciarización de servicios, que disminuyan el margen de ganancias de los emprendedores. 

3. Desarrollo de Capital Humano: No se puede subestimar la importancia de la formación continua de todo emprendedor, las microempresas deben fomentar el desarrollo de capital humano.

4. Formalizarse: Es importante comprender que los pequeños negocios tienen ciertos beneficios e incentivos en el marco tributario; y en el ámbito laboral de la misma manera. Comprender la formalización de un pequeño negocio contribuye a su marca; genera valor al consumidor y por ende permite mantener una estabilidad en el mediano y largo plazo.

5. Considerar Alianzas estrategias correctas: Estamos en un mundo donde no podemos competir solos, en la actualidad las empresas han constituido importantes estrategias de Integración Vertical y Horizontal, bajo una visión de Ganar-Ganar.

6. Generar una estrategia resiliente: se tiene que reducir los costos fijos, para que en situaciones de incertidumbre los compromisos financieros no sean mayores a los ingresos que se pueden obtener en esas situaciones.

7. Preservar el Valor del Dinero Real: En finanzas sabemos que tenemos el valor nominal y real del dinero; los pequeños negocios deben priorizar mecanismos que permitan preservar el valor del Dinero Real, por ejemplo, compra de activos u otros mecanismos de reinversión.

8. Diferenciación e Innovación: Para Drucker (1985), la innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. La innovación convierte el conocimiento en un producto o servicio con nuevas ventajas en el mercado; tengamos presente que en este escenario los emprendedores pueden influir en los precios por el valor otorgado a los consumidores.

El economista, Kristian Zambrana, considera que para que los negocios prevengan y sorteen dificultades y puedan mantenerse competitivos en el mercado, es fundamental que se genere un ambiente de parte de los tres niveles de Gobierno, si no, el esfuerzo de muchos emprendedores terminará a corto plazo.

“Hay que entender que existe una tendencia que el mercado está optando por productos sustitutos, buscando ahorrar y esto es importante al momento de tomar la decisión de qué y donde emprender. El consumidor boliviano está siendo cada vez más moderado por eso es importante fijar los productos más esenciales para la producción o comercialización”, precisó Zambrana.

Para Marcial Villarroel, ingeniero comercial, el primer efecto de la recesión económica será el encarecimiento del dinero. Ante lo cual recomendó a los emprendedores controlar sus gastos, no realizar préstamos hipotecarios (por el encarecimiento de la tasa de interés) y realizar inversiones de largo plazo y apostar por emprendimientos de productos básicos o alimentarios.

Zambrana asegura que emprender en negocios de primera necesidad es la tendencia para quienes están pensando en cual es un negocio rentable, más que un negocio que genere utilidades y no hacerlo en productos o servicios de lujos ya que es un mercado muy exclusivo.