Escenas
Trabajo de periodistas de EL DEBER, finalista del Premio García Márquez
Nelfi Fernández e Iván Paredes trabajaron en Tierra de resistentes con otros 29 periodistas

Con sus investigaciones periodísticas descubrieron y denunciaron la persecución a indígenas y ambientalistas de los parques Tipnis y Madidi en Bolivia.
Sus palabras traspasaron fronteras y así, Nelfi Fernández e Iván Paredes, de EL DEBER, fueron invitados a ser parte de Tierra de resistentes, trabajo que acaba de ser anunciado entre los tres finalistas de la categoría Cobertura de los Premios Gabriel García Márquez, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.
Los bolivianos forman parte de los 31 periodistas, de 10 países y 21 medios de comunicación que realizaron investigaciones sobre la violencia contra líderes ambientales en Latinoamérica, logrando un “proyecto único, colaborativo y transnacional”, como lo describe el jurado de la octava versión de los premios.
Fernández y Paredes se concentraron en la situación de los parques Madidi y Tipnis, que en 2018 luchaban contra proyectos que desplazarían a indígenas de su territorio; el primero se vería afectado por la construcción de una planta hidroeléctrica y el segundo, por una carretera.
Para los jueces, las investigaciones permitieron “identificar, a través de textos, visualizaciones, fotografías, videos y una base de datos, los patrones y características de la violencia contra quienes luchan por preservar los territorios en Latinoamérica”.
“La investigación comparte el único repositorio existente en América Latina que permite identificar las cifras y datos reales de los crímenes y las amenazas, al tiempo que investiga en profundidad 29 historias en terrenos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela”, concluye la descripción de Tierra de resistentes.
En Bolivia
En 2019, Paredes ingresó al Tipnis, a la comunidad Trinidacito, para hablar con los indígenas que protestaron contra la carretera y que luego de esa lucha se sintieron amenazados por el Gobierno de entonces “por buscar sus ideales”.
“Les cortaron el derecho al trabajo, en comunidades opositoras a la carretera ya no llegó el desarrollo y algunos dijeron que eran vigilados por personas civiles”, recuerda Paredes.
Fernández empezó a investigar ambos temas en 2018, cuando descubrió la presión y hasta ataques a líderes y ambientalistas.
Ambos también supieron de primera mano la invasión de dragueros y cocaleros en ambos territorios.
Los autores
NELFI FERNÁNDEZ
Nominada a los Data Journalism Awards y al Premio Gabriel García Márquez, en 2016, por la investigación El patrimonio del gabinete de Evo. En 2019, galardonada con los premios Excelencia en Periodismo de Chile y Pobre el que no cambia de mirada por la investigación Las mujeres carne de cañón del narcotráfico.
IVÁN PAREDES
Obtuvo mención de honor del premio nacional de periodismo por investigación periodística de contrabando en la frontera con Chile.