El caso de la carretera por la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá Urubó sacó a la luz la presión urbanizadora que se ejerce en las poblaciones con gran parte de área rural, sin contemplar los riesgos y daños colaterales

30 de agosto de 2023, 7:25 AM
30 de agosto de 2023, 7:25 AM


Mientras que desde 2010 se empezaba a entender y proyectar la importancia del municipio de Porongo para el futuro del agua de los cruceños, a la par, en la zona, explotaban los grandes proyectos urbanizadores. Ni siquiera había servicios básicos, situación que se mantiene hasta la fecha, 13 años después, en varios de esos proyectos que hoy permanecen desiertos. Sin embargo, la deforestación ya se dio.

La mediatización de la polémica por la carretera que pretende cortar en dos la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá Urubó, y sobre eso una urbanización fantasma, sacó a la luz una práctica antigua de asentarse primero para formalizar después, o de ajustar la ley a pedido del ‘cliente’, a tal extremo que, como vienen diciendo los expertos, se viola el Plan de Uso del Suelo (PLUS), y se convierte el área rural en urbana de manera forzosa. 

“No sé por qué nunca se presentó un recurso de inconstitucionalidad para la Ordenanza 013/2011”, ejemplificó uno de los casos Rony Feeney, ex candidato a alcalde de Porongo.

Basta ‘guglear’ esa norma para ver la cantidad de anteriores solicitudes de grandes urbanizadores, aferrándose a esta ley para avanzar, incluso uno de los que tiene un proyecto dentro de la UCPN (Unidad de Conservación de Patrimonio Natural).

Fue recién en marzo de 2021 que se creó, por Ley departamental 208, la UCPN Güendá Urubó. Ocurrió después de varios estudios e informes, y una pausa ambiental. La norma restringía actividades antrópicas en esa área protegida subnacional, ya que ahí ocurría la recarga preferencial de los acuíferos para la región metropolitana cruceña.

Hasta que se consolidó la UCPN, ya estaba cercada por varias urbanizaciones, incluso sobre el área denominada Lomas del Cuyabo, donde se encuentra un primer momento de la recarga acuífera, y que quedó fuera de la UCPN.

Es probablemente a esta parte a la que se refiere el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, cuando menciona el plan maestro de Saguapac para el Urubó, donde ya se habían otorgado licencias ambientales de parte de la Gobernación cruceña. También aludió a los proyectos con inmensas lagunas, que de una u otra manera drenan la reserva acuífera.

Precisamente, es a partir de 2021 cuando recién se corta la práctica de ofertar lagunas artificiales con fines paisajísticos, al amparo de la Ley 208.

Manchas homologadas
Desde 2011, los más grandes proyectos urbanizadores ocurrieron en zona rural.
Anteriormente, en una de sus intervenciones, el experto en temas hidráulicos, Juan Carlos Sauma, explicó que para convertir una zona en mancha urbana homologada hay que hacer un trámite por el que un municipio asume la responsabilidad y obligatoriedad de proveer todos los servicios básicos, para los que por supuesto debe conseguir los recursos económicos. 

Entre otras cosas, es esta necesidad de recursos la que genera dificultades para extender las manchas urbanas, dentro de las que deberían estar las urbanizaciones.

“Debido a los obstáculos es que algunos optan por convertir propiedades rurales en urbanizaciones, pero después no hay cómo dar todos los servicios, ni los caminos. Están en medio de la nada, por eso los urbanizadores hacen lo que sea, ilegalmente, para que los alcaldes amplíen las manchas urbanas”, explicó un funcionario de la Alcaldía de Porongo, que pidió mantener su nombre en reserva.

Para tramitar la mancha urbana, agregó, hay que realizar estudios justificativos que se mandan al Ministerio de Planificación para que se apruebe o rechace.

Desastre ambiental
El ex concejal Leonardo Roca, que denunció la existencia de una urbanización fantasma dentro de la UCPN Güendá Urubó, y que atribuyó a eso la presión de la ABC por el tramo carretero 2, dijo que es un tema bastante “sombrío” y de gravedad en lo ambiental, ya que los acuíferos, fuentes vitales de agua, corren peligro. 

Se prevé un impacto catastrófico en los recursos acuíferos cuando la urbanización alcance su pleno desarrollo, además del efecto inducido a que terrenos vecinos también decidan comercializar por lote sus parcelas, en busca de lucro”, advirtió. 

Roca además recordó que seis de cada diez vasos de agua provienen de estos acuíferos, y que con 68 mil personas habitando inicialmente las nuevas viviendas de la urbanización “fantasma” La Casualidad, de consolidarse, dejarían una producción de desechos desastrosa.

“Hablando solo de heces fecales, serían tres millones de kilos anuales, y alrededor de 29 millones de litros de orina, sin manejo alguno, y eso iría a los acuíferos. En estos datos no se contempla la emisión de basura y todo lo que implica el desarrollo para toda esa gente que iría a asentarse de manera ilegal a esta zona, contaminando los acuíferos, y perjudicando a más de dos millones de ciudadanos cruceños”, alertó. 

La presidenta del Colegio de Biólogos de Santa Cruz, Pamela Rebolledo, dijo que el proceso de urbanización conlleva la reducción de la infiltración, la eliminación de la vegetación natural, que es la facilitadora del ciclo hidrológico, y la eliminación de los relieves del suelo, donde se almacena el agua de lluvia.

Según ella, lo más preocupante de la contaminación de las aguas subterráneas son los organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal, lo que hace que las aguas contaminadas sean extremadamente peligrosas.

Sobre La Casualidad, que está sobre dos ríos, Los Negros y Güendá, el director de Cuencas del Searpi, José Antonio Rivero, recordó que, en base a la Ley Forestal, los ríos principales tienen 100 metros de servidumbre desde sus orillas que no pueden tocarse, lo que reduciría el área de expansión de los lotes. 

“En los planos que se ve que no tomaron en cuenta las servidumbres ecológicas de los ríos”, dijo y, además observó el tema de los servicios básicos, planta de tratamiento de aguas residuales para los baños.

“Si no hay un tratamiento y se instalan ahí 17 mil familias que generan aguas negras por día, eso se irá directamente al río, se infiltrará, porque harán pozos y cámaras sépticas, y de ahí terminará en los acuíferos porque es área de infiltración”, advirtió. 

Osvaldo Soruco, de los apicultores de Porongo, dijo que ya se están sintiendo los impactos a través de las abejas, “sensibles a todo tipo de elementos contaminantes”.

“Ya están sintiendo ahorita la deforestación, a medida que hacen cultivos y tumban los bosques, aumentan el fuego y el humo. Nuestras abejas se van a lugares alejados para escapar de ese peligro. El pasto no genera flores, y por otro lado también las fuentes de agua son afectadas, se van perdiendo”, compartió.

Para Sandra Quiroga, “el desarrollo tiene que ser responsable, y desde cualquier punto de vista técnico no es correcto pasar una carretera por un área hídrica tan rica”, como Güendá Urubó.

OTROS MUNICIPIOS AFECTADOS; LA CAF TIENE QUE RESPONDER A OBSERVACIONES

Hace un par de años, luego de una inspección, la diputada María José Salazar denunció un
proyecto inmobiliario irregular en Portachuelo y Colpa Bélgica, donde verificó desvío y obstrucción de cursos de agua, y además desmonte en el bosque de protección del Río Moreno.

Si bien el proyecto fue paralizado en un comienzo, Salazar explicó que posteriormente se ejerció todo tipo de presiones a los concejales, de parte de los urbanizadores. 

“Sabemos que han ido a buscarlos”, lamentó, y agregó que en municipios como Warnes existen urbanizaciones sin agua potable. EL DEBER evidenció esta situación de falta de servicios básicos en urbanizaciones ya habitadas por familias de escasos recursos de Montero.

Por su parte, la diputada María René Álvarez desafió al ministro Edgar Montaño. “Si quieren guerra, guerra van a tener. El agua es
el futuro”, dijo.

Le recordó a la CAF que es un “banco verde” que no financia “operaciones en espacios protegidos con legislación especial.

Ayer, el concejal Federico Morón insistió en que la CAF debe responder a las observaciones planteadas por una serie de organizaciones, en cuanto a las salvaguardas ambientales y sociales de la carretera Km 13 doble vía a La Guardia-Buena Vista.

PARA SABER
CONFERENCIAS DE PRENSA
Ayer se realizaron conferencias de prensa en el Ejecutivo y Legislativo Departamental, además de inspecciones. Lo propio hizo la ABC y el ministro de Obras Públicas estuvo en medios de comunicación. Edgar Montaño dijo que no acudiría a la inspección de hoy, convocada por la Gobernación, y anunció que organizaría su propio recorrido para este viernes. 

Los concejales de Porongo también visitaron el predio La Casualidad en la pasada jornada.

GOBERNADOR
Desde su reclusión, el gobernador Luis Fernando Camacho, lamentó que por 40 millones de dólares (ingresos por venta de lotes en La Casualidad), el Gobierno de Luis Arce pretendan dejar sin agua a más de 2,5 millones de cruceños. “Monumental negociado”, increpó a través de sus redes sociales.