Los estudiantes de Administración de Empresas, Derecho y Diseño Gráfico de Unifranz, emprendieron el proyecto de generar una solución tecnológica a un problema de la realidad.

El Deber logo
12 de junio de 2024, 12:16 PM
12 de junio de 2024, 12:16 PM

En los valles cochabambinos, el acto de dividir, distribuir y repartir lo que se tiene para ayudar al semejante se conoce como achuray, que traducido del quechua se entiende como “compartir”. Ese gesto de desprendimiento sirvió de inspiración para que estudiantes universitarios de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, construyan una plataforma digital para conectar a donantes y receptores de ayuda

“No es sólo un tema de solidaridad, sino de responsabilidad. Es una palabra con la que todos tenemos un compromiso vigente, más aún cuando estamos al frente de una empresa o proyecto”, afirmó la coordinadora general de Jonás Sencilla Convivencia, Whendy Castro, quien hace poco formalizó el registro de su institución de ayuda pedagógica, como donante de la plataforma web

Solución “bidireccional”

Achuray es el nombre del portal web que conecta a empresas donantes de productos con organizaciones benéficas. Opera de manera bidireccional, es decir, facilita el registro de empresas dispuestas a donar productos no alimentarios —como artículos de higiene personal, insumos de limpieza, accesorios para el hogar, ropa, material de escritorio y de construcción, entre otros— con instituciones de servicio a la comunidad, que se registran en la plataforma para socializar sus necesidades de insumos y esperar una donación.

“Este es un puente que conecta a las empresas con grupos vulnerables. Este puente permite dotar de productos que pueden ayudar a tener una vida digna, una segunda oportunidad”, afirmó la directora de la carrera de Administración de Empresas de Unifranz, Simay Vera.

Los estudiantes de tres carreras de esa casa de estudios superiores emprendieron el proyecto de generar una solución tecnológica a un problema de la realidad. Fue así que chicos de Administración de Empresas, Derecho y Diseño Gráfico desarrollaron la plataforma para el registro de donantes e instituciones que precisan colaboración.

“El proyecto nos dio a los estudiantes la posibilidad de poner en práctica lo que estamos aprendiendo, además de que servirá como una ayuda para aquellos que necesitan estas donaciones. Para el desarrollo de la plataforma contamos con la cooperación de compañeros de semestres más avanzados y de los docentes”, explicó Carmen Meneces, estudiante de tercer semestre de Derecho, quien fue parte del equipo interdisciplinario

Como futuros profesionales del área de la legislación y la justicia, los estudiantes de la carrera aportaron con contenido para definir la política de privacidad de la plataforma. También crearon un formulario para quienes quieran hacer las donaciones, de manera que Achuray evalúa si recibe el donativo para una posterior entrega a través de un contrato de donación.

Donaciones que alivian necesidades

Al ser bidireccional, la plataforma encuentra compañías con un alto sentido altruista, que se constituyen en donantes de productos. En la otra dirección, se hallan organizaciones como la Fundación Oncofeliz, una institución sin fines de lucro de ayuda a niñas y niños con cáncer en la ciudad de Cochabamba, que cada día tiene la necesidad de cubrir la adquisición de insumos como los que son donados a través de Achuray.

“Como fundación estamos desde 2009 para prestar ayuda a los niños con cáncer. Las que tenemos son necesidades de cada día: medicamentos, insumos de higiene, vestimenta para los chicos, material escolar porque pasan clases y no quieren dejar de asistir al colegio. Entonces, son bastantes necesidades las que ellos tienen”, señaló la administradora de Fundación Oncofeliz, Carla Frías Zubieta.

Al registrarse en la plataforma, su institución es parte de una decena de organizaciones de ayuda social que recibirán los donativos de al menos 14 empresas que ya figuran como donantes dentro del portal digital.

“Estoy muy agradecida con los muchachos que están poniendo mucho interés en esto de canalizar la donación. Demuestran que pueden ayudar no sólo a nuestra institución de niños con cáncer, sino a otras instituciones que también lo necesitan”, agregó Frías.

Tecnología con proyección

La plataforma digital inicia actividades en el departamento de Cochabamba, con tecnología que permite habilitar y mantener actualizado un catálogo de los productos donados.

En la página web, además, se tiene al día una lista de espera de organizaciones benéficas registradas que manifiestan sus requerimientos y están en espera para recibir los insumos. El sistema no sólo optimiza la asignación de recursos, sino que también garantiza la transparencia en la entrega de los donativos.

La facilidad en el uso de este recurso tecnológico permitió que los desarrolladores del proyecto pongan a Achuray al servicio de la comunidad cochabambina.

Es así que, a fines de mayo, se firmó un manifiesto de intenciones entre la directora del Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos), dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, Mariela Marcela Arze, y el decano académico de Unifranz, Jimmy Venegas, con el objetivo de entregar la plataforma a la Secretaría de Políticas Sociales.

Se prevé que, en agosto de este año, esa instancia de la Gobernación tendrá optimizado el sistema “para su gestión y escalabilidad” en el uso rutinario de Achuray, como medio digital para canalizar la ayuda y conectar a donantes e instituciones de impacto social que precisan la ayuda para continuar con la asistencia a los sectores necesitados.