Educación y sociedad
TENDENCIA
Arquitectura emocional: la forma de equilibrar la vida
La pandemia devastó hogares, dejó un mundo en estado de “analfabetismo emocional” y con altos problemas de interacción social. La población se quedó sin las herramientas para controlar problemas como estrés, inseguridad y malestar
El cuerpo humano se compara a una construcción. Cada componente es indispensable para el óptimo funcionamiento y las emociones son las columnas que mantienen estables a las personas. Algunas no pueden ser erradicadas, pero sí controladas a fin de evitar situaciones indeseables.
Pacho Emilio Benitez, filósofo y experto en neuropsicología, brindó una conferencia dinámica en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en la que desarrolló este innovador enfoque que combina la neurociencia con la psicología. Estos dos pilares son imprescindibles para el desarrollo de líderes “efectivos y empáticos” quienes tendrán a su cargo la transformación de las comunidades ciudadanas, educativas, familiares y laborales.
Por mucho tiempo se consideró a las emociones como trastornos anímicos que mostraban la faceta animal del hombre. Sin embargo, Pacho Benitez, con una amplia experiencia en el tema, plantea otra mirada: las emociones son “el motor de los seres humanos, la fuente de felicidad y el impulso para tomar decisiones”. No pueden ser neutralizadas, sino canalizadas.
El experto español escribió el libro “Arquitectura Emocional” y a partir de su obra surgió una nueva tendencia en el ámbito psicológico que se basa en la gestión de emociones. Ello significa otorgar un valor importante a los niveles de resiliencia, empoderamiento, adaptabilidad social, empatía, expresión emocional y autoestima. Todas estas áreas pueden ser trabajadas en las personas con la guía de profesionales capacitados.
Benitez está de gira por Latinoamérica llevando un mensaje: “La forma de canalizar nuestras emociones es otorgarnos el permiso necesario para alejar las sensaciones de ira, ansiedad o estrés; y sentirnos atraídos hacia aquellas que provocan sensaciones de bienestar”.

Un verdadero líder es aquel que mantiene sus emociones bajo control
La pandemia devastó hogares, dejó un mundo en estado de “analfabetismo emocional” y con altos problemas de interacción social. La población se quedó sin las herramientas para controlar problemas como estrés, inseguridad y malestar.
Debido a ello, se necesita capacitar psicólogos que cuenten con un enfoque multidisciplinario en el que la neurociencia sea una herramienta primordial de ayuda, en especial, para formar líderes comprometidos con la sociedad.
Un verdadero líder es aquel que mantiene sus emociones bajo control más aun considerando que Benitez asegura que según “la neurociencia el ser humano es completamente emocional y, que de vez en cuando, razona”.
Finalmente, el neuropsicólogo, deja cinco premisas para ser aplicadas a la hora de gestionar las emociones:
● Un ser humano debe ser líder de sí mismo antes que ser líder de los demás.
● Debe conocer sus dominancias emocionales
● Debe indagar sobre sus huellas emocionales
● Tener un control de sus emociones
● Tener el deseo de salir del analfabetismo emocional
