¿Cuándo y cómo se puede desheredar a una persona?
La desheredación es un acto jurídico mediante el cual una persona excluye a un heredero forzoso de la sucesión que le corresponde. Este proceso no es un trámite fácil y debe estar sustentado en causas legales
La desheredación es un acto jurídico mediante el cual una persona excluye a un heredero forzoso de la sucesión que le corresponde. Este proceso no es un trámite fácil y debe estar sustentado en causas legales.
En el caso de Bolivia, esta figura regulada por el Código Civil tiene un carácter excepcional y requiere de un procedimiento específico para su validez.
¿Qué es la desheredación?
La desheredación es un mecanismo que permite al causante, a través de un testamento, excluir a un heredero forzoso de la herencia. Esto solo es posible si existen causales legales que lo justifiquen, tales como haber atentado contra la vida del testador, su cónyuge, descendientes o ascendientes, o haber cometido calumnias graves que pudieran costarle la libertad o la vida a alguno de éstos.
El propósito de la desheredación es sancionar a aquellos herederos que han incurrido en acciones gravemente ofensivas hacia el causante o su memoria. Este castigo se manifiesta a través de la privación parcial o total de los derechos hereditarios que, en ausencia de tales causales, les corresponderían, explica Ramiro Andrade Quisbert, abogado y docente de la carrera de Derecho de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
“Requiere de la manifestación de voluntad del testador, a través de un testamento, y tiene que haber causas legales que justifiquen esta decisión extrema”, puntualiza.
Normativa en Bolivia
En Bolivia, la desheredación se encuentra normada en el Código Civil. Desde el artículo 1173 hasta el 1180 se especifican los motivos que la justifican, el procedimiento para su declaración y las posibles formas de revocación de la misma.
Uno de los aspectos importantes que regula la ley es la necesidad de una sentencia judicial que declare la desheredación. Esta sentencia debe ser emitida por un juez competente y debe estar debidamente ejecutoriada para que la desheredación tenga validez.
El plazo para iniciar el procedimiento judicial de desheredación es de dos años a partir de la apertura de la sucesión.
Procedimiento
El proceso de desheredación debe ser claro y preciso. El testamento debe identificar al heredero que se desea desheredar y detallar las causas que motivan esta exclusión. Este acto puede ser parcial o total, afectando sólo una parte de la legítima o la totalidad de la misma.
Según el jurista, “la declaración judicial de desheredación caduca en el plazo de dos años a partir de la apertura de la sucesión; es decir, el tiempo que se tiene para realizar la declaración judicial de la desheredación es de dos años, esencialmente”.
Además, es posible revocar la desheredación mediante un nuevo testamento o un instrumento público, donde se restituyan los derechos al heredero desheredado. Este proceso de revocación también puede tener lugar si se da una reconciliación entre el causante y el heredero ofensor.
“No olvidemos que esta figura (la desheredación), si bien está dentro de las facultades del testador, él también puede, en determinado momento, revocar esta decisión”, señala Andrade.
Causas de desheredación
El Código Civil boliviano enumera taxativamente las causas de desheredación. Entre las causales generales, se incluyen el atentado contra la vida del testador o de sus familiares cercanos, la calumnia grave y la negación de asistencia familiar.
También se prevén causales específicas, como las injurias o maltrato físico hacia los padres por parte de los descendientes, o tener relaciones sexuales con la nuera o el yerno, abandonar o prostituir a un hijo o hija menor, por parte de los ascendientes.
“Lo que se busca a través de la desheredación es dar un castigo a aquellas personas que valiéndose de hechos ilícitos tratan de beneficiarse con un testamento”, señala.
Requisitos generales para la desheredación
Andrade especifica que el trámite de desheredación debe cumplir algunos requisitos básicos, tales como:
● La desheredación debe realizarse mediante testamento.
● Debe estar claramente descrita la causa justa por la que se determina la desheredación, mencionando el motivo con todos los pormenores que la justifiquen.
● Tanto la causa como el motivo tienen que encontrarse descritos en la ley.
● El desheredado debe estar debidamente individualizado por su nombre y apellidos, a fin de evitar confusiones sobre su identidad.
● La prueba de causa de desheredación, en caso de negación por parte del desheredado, debe ser demostrada por los coherederos.
Asimismo, existen dos formas de desheredación. La primera es que puede ser total cuando el testador priva en la integridad de la legítima que pertenece al heredero forzoso. En cambio, puede ser parcial cuando solo afecta a una parte de la legítima.
Por otra parte, puede ser pura o simple, cuando el efecto de exclusión del heredero no depende de un acontecimiento futuro o incierto, porque la sanción está dada en el momento de la decisión. En cambio, puede ser condicional, cuando está supeditada al cumplimiento de una condición impuesta al desheredado.
Derecho de representación
Un aspecto crucial a considerar es el derecho de representación, que permite que los descendientes de un heredero desheredado ocupen su lugar en la sucesión. Es decir, si un hijo es desheredado, sus hijos (los nietos del causante) podrán heredar la porción que le correspondería al desheredado, salvo que también ellos hayan sido excluidos.
El jurista explica que éste es un tema bastante complejo y poco recurrente en el país, “aunque sí existieron casos llamativos como el de los hijos que, hace varios años, habrían quitado la vida de la madre para quedarse con toda la herencia. Estos fueron sometidos a proceso judicial y fueron apartados de la sucesión hereditaria como tal”.
La desheredación es un recurso legal poco común, pero tiene implicaciones profundas tanto en términos legales como emocionales. A pesar de su complejidad, su regulación en el Código Civil ofrece un marco claro para su aplicación, garantizando que sólo se utilice en situaciones donde existan motivos fundados y legales.