Los cambios en los modelos económicos estimulan el incremento del comercio transfronterizo, la inversión y la migración más grande

11 de febrero de 2023, 12:10 PM
11 de febrero de 2023, 12:10 PM

La globalización y las nuevas tecnologías no solo están revolucionando las comunicaciones sino, también, la forma de enseñar, estudiar, investigar o hacer negocios. La economía no está al margen de las profundas transformaciones que vive la humanidad. Expertos aseguran que, incluso, los modelos económicos están cambiando.

El columnista de The New York Times, Thomas Friedman, sentenciaba no hace mucho que la globalización es “más lejana, más rápida, más barata y más profunda”.

El premio Pulitzer no se equivoca. El desarrollo tecnológico y técnico de las últimas décadas ha transformado dramáticamente la vida económica de los países. Se suma la crisis provocada por la pandemia para estimular el incremento del comercio transfronterizo, la inversión y la migración más grande durante el nuevo siglo, no solo en Latinoamérica, con el caso de los venezolanos o centroamericanos, sino en el mundo entero.

La directora de la carrera de ingeniería económica de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Jenny Andia, asegura que, en el ámbito económico, la globalización “nos está marcando el paso”, porque nos dice que a futuro no deberían existir barreras comerciales, arancelarias o para-arancelarias, entre otros fenómenos o actividades propias del comercio internacional.

“La globalización nos está diciendo que debería existir un libre flujo de bienes de servicios o de personas, lo que obliga a los países a orientar políticas económicas a la apertura de las fronteras e, incluso, a mejorar la competitividad de sus productos”, sostiene la especialista.

Las empresas, startup o grandes corporaciones compiten con productos que, tal vez, no son de muy buena calidad, pero que se ofertan a precios accesibles en comparación a los que se producen a nivel nacional.

“La globalización nos está dando un empujón para ser más eficientes en la producción y, en segundo lugar, está pidiendo a los gobiernos del mundo que traten de eliminar totalmente políticas proteccionistas a fin de dar paso al incentivo de empresas nacionales que tengan una producción de alto nivel”, indica la economista.

Países atraviesan nueva gran depresión

En tanto el economista y docente de ingeniería económica de Unifranz, Orlando López, cree que, como nunca antes, los jóvenes, los países, las economías del mundo están afrontando una de las peores crisis después de la “gran depresión”, ocurrida por el desplome de la bolsa de Nueva York, en octubre de 1929, hace casi un siglo.

“Nos golpeó primero la pandemia, una caída en el Producto Interno Bruto del mundo de más de 3% negativo, 5% negativo para Latinoamérica y 8% negativo para Bolivia, eso ya nos dice mucho de cómo nos ha golpeado las restricciones por la Covid-19”, dice López.

El experto asegura que a esa dramática situación hay que agregarle las guerras que se producen al otro lado del mundo (Rusia – Ucrania) y que han afectado no solo al continente europeo, sino a la región latinoamericana y, por supuesto, a Bolivia. Los precios de productos como el petróleo o la harina de trigo se han disparado y se ha generado una incertidumbre en todos los mercados.

La economía se ha adecuado a coyuntura internacional

Andia considera que Bolivia ha tenido la suerte que su política económica tenga la capacidad de adecuarse a la coyuntura internacional y no al revés, que debería ser lo lógico.

“En este caso se ha conseguido un objetivo y la política económica se ha adecuado gracias a la buena suerte, a la coyuntura del mercado internacional”, dijo la autoridad académica de Unifranz.

Sin embargo, Bolivia no puede escapar a la crisis global, si bien los indicadores económicos están salvando la situación por el momento, la presión de los países vecinos, como Argentina, que no sale de una crisis económica de años, o Perú, que atraviesa una crisis política desde 2022, está recayendo sobre el país.

El experto Orlando López coincide con la académica y puntualiza que las políticas económicas de demanda agregada que aplica el actual gobierno, “al parecer han dado resultado y el país está nuevamente creciendo”, luego que, en 2020, Bolivia cayó en su Producto Interno Bruto en -8%, en 2021, repuntó hasta el 6% y en 2022 llegó a un 4%.