La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación en todo el mundo y América Latina no es la excepción

20 de abril de 2024, 8:21 AM
20 de abril de 2024, 8:21 AM

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación en todo el mundo y América Latina no es la excepción. A través del uso de generadores de texto e imagen, algoritmos para medir el rendimiento estudiantil u otras herramientas, las universidades de la región y el mundo exploran nuevas soluciones a los desafíos educativos del siglo XXI.

El principal desafío para las instituciones educativas de la región aún se concentra en la brecha digital que existe entre América Latina y el resto del mundo, que, sin embargo, puede ser superada gracias a la implementación de la IA, señala Francisco Mayorga, presidente de la Red de Inteligencia Artificial Latinoamericana (RIAL).

“Bolivia, igual que el resto de América Latina, sufre un rezago: la brecha digital entre los países avanzados y nosotros es ancha y va en aumento. El advenimiento de la IA nos ofrece una oportunidad para reducir esa brecha, porque nos está permitiendo aumentar la productividad de los procesos de aprendizaje y el desarrollo del conocimiento. La oportunidad deriva que la IA es algo nuevo, en lo que podemos avanzar a la misma velocidad de las otras universidades del mundo”, expresa.

Mayorga, junto a otros expertos nacionales e internacionales, participará en el panel “IA generativa y educación: potencial y desafíos durante el “V Foro Internacional de Innovación Educativa: El Futuro de la Educación, reflexiones desde Bolivia para Latinoamérica”, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, que se realizará en Santa Cruz de la Sierra entre el 2 y 3 de mayo próximos. 

El evento está abierto para todos quienes quieran ser parte de la construcción del futuro de la educación, en especial para quienes navegan a diario con la formación de múltiples generaciones que están llamadas a cambiar el mundo.

Unifranz

El evento está abierto para todos quienes quieran ser parte de la construcción del futuro de la educación

Educación en tiempos de Inteligencia Artificial

Algunas de las maneras en las que las universidades y los docentes están implementando la IA son los siguientes:

Personalización, los algoritmos avanzados permiten adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada estudiante, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje y áreas de fortaleza y debilidad. Esta personalización no solo optimiza el tiempo dedicado al estudio, sino que también mejora la comprensión y retención de la información.

La IA también despliega su capacidad para identificar patrones de aprendizaje, permitiendo a educadores y responsables del diseño curricular ajustar estrategias pedagógicas de manera proactiva. Al analizar datos de desempeño y participación, la IA puede anticipar dificultades potenciales y sugerir intervenciones específicas para mejorar el rendimiento académico.

Por otra parte, los tutores virtuales y asistentes virtuales impulsados por IA están proporcionando un apoyo adicional a los estudiantes. Estos sistemas son capaces de responder preguntas, explicar conceptos y ofrecer recursos educativos adicionales, brindando un enfoque más personalizado y accesible para el aprendizaje autodirigido.

Finalmente, la IA ofrece retroalimentación instantánea sobre tareas y evaluaciones, permitiendo a los estudiantes comprender sus errores y áreas de mejora de manera inmediata. Esto fomenta un ciclo de aprendizaje continuo y estimula el desarrollo de habilidades críticas.

El presidente de la RIAL indica que, a partir de la aparición del ChatGPT muchos docentes universitarios decidieron actualizarse y mantenerse al día con temas de la IA, logrando importantes avances en su implementación en las aulas, efectivamente cambiando los procesos de aprendizaje-enseñanza. Sin embargo, existen importantes desafíos que superar para masificar y consolidar estos avances de manera general, el principal es el tema económico.

Unifranz

En América Latina enfrentamos la limitación de que los precios de suscripción a muchas aplicaciones de IAG son los mismos para los países ricos que para los países de bajos ingresos

“Hemos comenzado a usar los generadores de nuevos contenidos de texto o imágenes en diversas carreras. En ese sentido, estamos cambiando los procesos de aprendizaje-enseñanza. En América Latina enfrentamos la limitación de que los precios de suscripción a muchas aplicaciones de IAG son los mismos para los países ricos que para los países de bajos ingresos. Mientras nosotros tratamos de aplicar más la IA con pocos recursos, en los países ricos tienen suficiente capacidad económica para avanzar más rápido”, reflexiona.

Mayorga agrega que, si se logra un cambio en la actitud de todos los docentes y éstos se involucran activamente en la adopción de la IA, las limitaciones serán básicamente dos: el costo de suscripción a los servicios tecnológicos, y las restricciones de los modelos de regulación de la educación por parte de los gobiernos.

Sobre este segundo punto, el experto apunta que es necesario actualizar las políticas públicas y liberarse de la responsabilidad de controlar los contenidos de las universidades.

“Los cambios en los objetivos de las carreras, el rediseño de los planes de estudio y la aprobación de nuevas carreras se enfrentan a la limitación de la autoridad reguladora, y en este asunto el tiempo es oro. En el campo de la educación en toda América Latina las políticas públicas deberían liberarse de la responsabilidad de controlar, delegando en las universidades privadas la autorregulación. Los estudiantes, los padres de familia y los empleadores pueden reconocer la diferencia entre una educación actualizada y de gran calidad, y una educación obsoleta y de baja calidad. Si la regulación es atraso, eso se traducirá en un mayor atraso económico y social para nuestros pueblos”, apunta.