Según una investigación realizada por la UPDS, existe un 42% de personas que llevan más de un año sin trabajo. La mayoría de los desempleados son jóvenes.

27 de diciembre de 2022, 10:40 AM
27 de diciembre de 2022, 10:40 AM

Una larga fila de jóvenes, con sus folders amarillos en mano, aguarda que se abra la puerta. Han acudido al llamado de una oferta laboral publicada por una empresa. Esperan ser los elegidos, desean ser los elegidos.

Un sondeo realizado por estudiantes de la materia Opinión Pública y Auditoría de Medios, de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) revela resultados preocupantes del desempleo en Santa Cruz de la Sierra. La investigación fue realizada en noviembre de 2022 a 160 personas. 

Solo el 40% de los consultados es trabajador dependiente. El 18% de encuestados trabajan de manera independiente y un 27% afirmaron ser estudiantes que tienen que trabajar para sostener su formación profesional.

Sobre el tiempo que les toma encontrar un trabajo estable, el 51% indicó que les toma entre 1 y 6 meses de búsqueda. Más preocupante es el porcentaje de personas que no logra encontrar una mínima estabilidad laboral. El 42% de los encuestados reveló que lleva más de un año en busca de una fuente laboral.

La pandemia ha supuesto un quiebre en el mercado laboral. Así lo percibe también la población. Un 50% considera que las oportunidades de trabajo se han reducido después de la pandemia. Un 30% se muestra indeciso al respecto y solo el 20% observa que hay más facilidad de encontrar trabajo una vez superada la crisis por el Covid-19.

Un contexto diferente

A la dificultad para encontrar trabajo se suma la remuneración insuficiente que se ofrece en estos. El 50% de los encuestados indicó que las empresas ofrecen el sueldo mínimo (o menor al mínimo nacional) y que ese monto no les alcanza para cubrir sus necesidades. Ante esta situación, prefieren emprender un negocio propio. 

Otras respuestas apuntan a los contratos temporales sin beneficios sociales y a la discriminación por edad (o muy jóvenes o muy viejos para ser contratados) como los argumentos para no concretar una oferta laboral.

Los datos también muestran que las personas buscan empleo en redes sociales y periódicos, pero principalmente obtienen un empleo mediante recomendaciones de una amistad o familiar.

Desempleo preocupante

El panorama en la capital cruceña se muestra alarmante. Para Róger Choque Lozano, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPDS , a pesar de los esfuerzos gubernamentales con programas de reactivación económica, no se logra revertir esta tendencia. Son varios planes promovidos por el ejecutivo nacional para incrementar el nivel de contratación de jóvenes como “Bolivia C-reactiva 2022” y el Programa de Apoyo al Empleo (PAE). 

Sin embargo,no son suficientes porque los jóvenes, al igual que la población económicamente activa, están emprendiendo de manera informal para ayudar a sus familias y sus estudios.

El economista César Rodríguez observa que, probablemente, el conflicto no es hallar un empleo, sino encontrar un empleo de calidad que ofrezca un salario conforme al esfuerzo que se emplea. “Por ejemplo, el  Índice Multidimensional de Calidad del Empleo para Bolivia basado en las Encuestas de Hogares de las gestiones 2011 a 2019 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), determina que en promedio, el 69.18% de la población de ocupados cuenta con empleos de mala calidad y tienen una privación media en el 67.52 % de tres dimensiones: Ingresos, Estabilidad laboral y Condiciones de Empleo”, detalla.

Rodríguez afirma que el mejor escenario para la reactivación económica es la formalización de un ecosistema de innovación y emprendimientos en la que puedan participar todos los actores de una sociedad. Un ecosistema como éste facilitará un incremento de empresas en nuestro país, posibilitando la creación de nuevos empleos. "Este proceso proporciona los medios para crear estabilidad económica y compartir recursos”, sentencia el economista.