Esta noche, a las 19:00, se inaugura en Nube Gallery (Arenales Nº 135) la exposición Cómo leer un (), que se compone de dos videoinstalcaciones multicanales: Paralelos (sobre la lucha libre de cholitas) y La niña de sus ojos (sobre la novela de Antonio Díaz Villamil)

El Deber logo
12 de mayo de 2022, 7:17 AM
12 de mayo de 2022, 7:17 AM

La artista boliviana Claudia Joskowicz inaugura esta noche en Nube Gallery la exposición Cómo leer un (), que está conformada por dos videoinstalaciones multicanales, una de ellas lleva por título Paralelos y la otra La niña de sus ojos.  A través de estas dos obras, que tienen como escenario la ciudad de El Alto, Joskowicz plantea la metáfora del crecimiento económico de Bolivia en los gobiernos de Evo Morales y su relación con el aumento del narcotráfico, la corrupción y los feminicidios en el país.

Paralelos utiliza la lucha libre de cholitas (con el ring dentro de un cholet) para enfocarse en la imagen superficial de empoderamiento femenino que se muestra desde Bolivia. “Me pareció una ilustración muy puntual del cuerpo de mujer como campo de batalla. Al empezar a investigar más, aprendí que a mediados de la década del 2000 las mujeres comenzaron a ser parte de los espectáculos, y que fueron las víctimas de violencia doméstica quienes practicaban este deporte como una forma de recuperar un sentido de empoderamiento. Pero mi impresión es que es un empoderamiento superficial, ya que es violencia llevada al entretenimiento, aunque sea de mujer a mujer. Los árbitros y comentadores son masculinos. El género masculino sigue en control de las reglas y la narrativa del espectáculo”, explica Claudia.

En cuanto a la videoinstalación La niña de sus ojos, Joskowicz escoge ciertos fragmentos de la novela de Antonio Díaz Villamil del mismo título mientras muestra imágenes de un punto de El Alto y de una familia. Los fragmentos son leídos por los actores Alejandra Lanza y Yuri Mijail. “En el caso de La niña de sus ojos, me interesa el lenguaje. Hace unos años, mi sobrina tuvo que leer el libro en el colegio y recordé que era un libro ubicuo también en mi niñez. Una lectura de adulto te devuelve al sorprendente lenguaje misógino en varias partes del libro. Lo más sorprendente es que se haya perpetuado más de medio siglo en el contexto pedagógico, ya que el lenguaje es problemático no solo en género sino también en raza. Perpetúa el proyecto del mestizaje, también un proyecto falsamente democrático”, señala Joskowicz.

Con Como leer un (), Joskowicz vuelca nuevamente su mirada a El Alto, ya que en 2011 presentó otro trabajo con esta ciudad como referencia, Cada edificio de la Avenida Alfonso Ugarte – a partir de Ruscha. “A diez años de Cada edificio... me pareció interesante y necesario volver a visitar la ciudad. Mi obra siempre busca reflejar y sellar el momento preciso (político y mundano) en el que se realiza, a través del paisaje, la urbanidad y lo cotidiano. Al igual que el libro de Ed Ruscha que inspiró Cada edificio... esa obra ahora nos muestra una El Alto visualmente diferente pero políticamente muy similar. Me refiero a que no importa quien esté a cargo del gobierno, la ciudad siendo escenario puntual de los conflictos políticos del país”, puntualiza Joskowicz.

Para la artista cruceña, desde principios de este siglo, El Alto es una sede económica importantísima. “Y no solo en Bolivia sino en el continente. Es la ciudad latinoamericana de más rápido crecimiento económico del siglo XXI. Visualmente, su crecimiento se evidencia en la fábrica urbana con los cholets, lo más obvio como reflejo de su crecimiento económico. Al mismo tiempo, si prestas atención a los alrededores, se nota la falta de infraestructura pública. Esto, en mi parecer, expone las dos caras de la imagen de desarrollo que existen en el país”.

Producción

El video Paralelos tiene un gran número de actores y un gran despliegue de producción. “Esa obra fue muy divertida de filmar. Fue lograda con la ayuda de mi amigo, el cineasta Diego Mondaca, que me colaboró como productor y el equipo que él armó en La Paz”, contó Joskowicz. “El escenario, las peleas, y todo el espectáculo es tal cual se encuentran en el Alto. Son eventos turísticos muy populares entre turistas internacionales y bolivianos. De hecho, la primera vez que escuché de ellos fue al ver un post en Instagram de una amiga cruceña de vacaciones en La Paz. La foto mostraba el evento en un cholet aunque los realizan en varios lugares. La filmación solo llevó un día, pero nos llevó un par de días de montaje; además del trabajo de conseguir la mitad del público al que teníamos que pedir que nos firmaran un permiso para utilizar su imagen en el video”, señaló Joskowicz.

Para la filmación colocaron rieles de dolly en un círculo completo alrededor del escenario y en el dolly iban dos cámaras con dos directores de foto, una mirando al público y una mirando al escenario. Así que lo que se ve en la videoinstalación son las peleas sincronizadas con las reacciones del público. “Lo que me interesaba era registrar fielmente el evento como sucede regularmente y creo que lo logramos”, expuso Joskowicz.

El videoarte como método de trabajo

La artista, que reside entre Estados Unidos y Bolivia, explicó que los elementos formales son de suma importancia en toda mi obra. “El cine estructural es un referente en todo lo que hago. Prefiero planos generales y tomas largas y lentas. Esto me permite no solo resaltar el medio que estoy utilizando, sino como lo estoy utilizando”, indicó Joskowicz. “Es una manera de dialogar con el público, de resaltar la importancia de mirar, de quién y cómo mira la cámara”, agregó.

Para dar un ejemplo, Jozkowicz comentó que los cuadros en Paralelos son importantes en el sentido que la pelea resulta fragmentada y resalta la cámara frente al público. “Es una de las primeras veces que he utilizado primeros planos y aún ahí, cuando se acerca la cámara mucho a los sujetos, ellos salen de foco”, indicó.

Joskowicz es tajante al decir que el videoarte/videoinstalación siempre será el medio que le permite trabajar con libertad total. "El crítico de arte Saul Ostrow escribió que mi obra toma como tema la economía de poder social, que es el sistema operativo de la cultura, y pasa por alto modelos documentales y dramáticos, que permiten que las obras traten sobre mensajes y causas sociales", manifestó Joskowicz.

"Este medio me permite llegar a algo como abstracción narrativa que, por tanto, me permite evadir el 'mandar un mensaje o contar una historia' directamente y abarca ambas cosas a la misma vez. Mi obra lo hace pero de una manera fragmentada y abstracta. También me permite trabajar el formalismo visual. La instalación abarca el espacio físico y la relación del público con el espacio diegético (todo aquello que forma parte del otro lado de la pantalla)", explicó Joskowicz.

Una de las influencias para estas videoinstalaciones es una cita del filósofo y cineasta francés Guy Debord, que se refiere a la película In Girum Imus Nocte et Consumimurm Igni (1978). Debord escribió sobre ella que “el tema de la película no es el espectáculo, sino la vida real.”

Joskowicz también menciona a la película experimental de Hollis Frampton, Poetic Justice, como la inspiración formal para La niña de sus ojos. "Frampton creó una serie de películas experimentales llamada Hepax Legomena, en la cual cada película hace referencia a una parte estructural del cine (por ejemplo, una es sobre la imagen, otra sobre sonido). Poetic Justice es sobre el lenguaje y toda la narración se hace en tomas de unas hojas de papel con el guion para la película. En La niña..., quería fragmentar y comentar sobre el leguaje que utiliza la novela sin cambiarlo. De ahí también viene el título de la exposición Cómo leer un ( ) ya que un ( ) añade o aclara sin cambiar la estructura.