La oposición no encuentra el camino hacia la unidad y surgen más rivales del MAS

16 de mayo de 2024, 7:00 AM
16 de mayo de 2024, 7:00 AM

La oposición boliviana no logra unirse para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de 2025. Los frentes opositores hablan de unidad, pero dan pocos pasos para lograr un acuerdo. 

En ese camino existen denuncias de reuniones de líderes de oposición en Washington, Estados Unidos, con el fin de lograr una estrategia rumbo a los comicios presidenciales. Mientras, se crean agrupaciones que no quieren pactar con opositores tradicionales. En el MAS las grietas también están grandes.

La mayoría de la población le tiene poca fe a la oposición boliviana. Según una encuesta realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el 62.2% de los bolivianos considera que la oposición no logrará unificarse para encarar las elecciones generales en 2025.

Resta un año y cinco meses para las elecciones generales de 2025. No hay líderes sobresalientes en la oposición y tampoco intenciones de unidad. Solo el Comité Nacional de Defensa por la Democracia (Conade) busca que la oposición vaya a estos comicios en un solo bloque. Los partidos dicen que es prematuro hablar del escenario electoral que viene.

“La unidad de las fuerzas políticas y sociales se conformará en torno a la construcción de una visión estratégica de país. Esta visión debe implementar el control social electoral y avanzar hacia un segundo encuentro donde se definirán aspectos cruciales del proceso de articulación de una fuerza alternativa de gobierno para las elecciones generales del 2025 y las elecciones subnacionales del 2026”, expresó Manuel Morales, representante del Conade.

Además de la iniciativa de construir un bloque alternativo al MAS, el Conade acordó presentar varios requerimientos al Tribunal Supremo Electoral (TSE), entre ellos, la limpieza del Padrón Biométrico y la total operación del sistema de conteo rápido de votos Direpre en las próximas elecciones judiciales.

Más de 150 agrupaciones políticas y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en agosto de 2023 en el Primer Encuentro Nacional del Bloque de Unidad, con el objetivo de formar una alternativa conjunta para las elecciones generales de 2025.

Desde esa fecha, no se conocieron más intenciones de unidad en la oposición. Christian Luque, activista de la plataforma ciudadana ‘Vos, Yo, Nosotros’, expresó su deseo de alcanzar la unidad en las próximas elecciones, con el propósito de “restaurar la libertad, la democracia y la justicia”.

Como proyecto, continuaremos alentando a los jóvenes a involucrarse en la política, ya que son los protagonistas de la historia y tienen una oportunidad valiosa para elegir al próximo líder. La recuperación de nuestra nación debe ser una causa liderada por los jóvenes”, declaró Luque.

Entre los asistentes a ese encuentro estaban plataformas, agrupaciones y partidos políticos, incluyendo el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Somos Pueblo (Potosí), El Bunker, Movimiento Obrero Oruro, Comité Cívico de Oruro, Colectivo Ciudadano Nueva La Paz, Movimiento Ana Barba, además de algunos diputados disidentes de Creemos y figuras políticas como Rafael Quispe y el rector Vicente Cuéllar.

Según la encuesta del Celag, el 58% de los consultados no avala ningún nombre para ser el próximo candidato que enfrente al partido oficialista.

Sin embargo, el mayor porcentaje, con apenas el 14,8%, eligió al alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, como aquel que estaría “más capacitado” para derrotar al MAS.
En segundo lugar, le sigue Carlos Mesa, con el 9.4%; en tercero, el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, con el 6.6%; y, en cuarto, Vicente Cuellar, con el 4.3% de apoyo.

Para el Gobierno es difícil que la oposición logre unirse. El viceministro de Gestión Institucional, Gustavo Torrico, cuestionó el rol del Conade, argumentando que estaba compuesto únicamente por un pequeño grupo de personas que no representan “a nadie”.

“Ellos no podrán lograr una unificación. ¿A quiénes unificarían? Ya lo hemos dicho varias veces, desde el oriente no aceptarán un movimiento proveniente de los collas. Tienen sus propias agendas, con su autonomía, su racismo y su clasismo”, afirmó Torrico.

Denuncia de MacLean

El exalcalde de La Paz y exasesor de Luis Fernando Camacho, Ronald MacLean, denunció un encuentro de opositores en la ciudad de Washington. La exautoridad reclamó la falta de transparencia en la oposición y también se inclinó por un bloque de unidad.

“Yo sé que Samuel (Doria Medina) estuvo aquí en Washington y que se ha firmado un pacto secreto entre dos o tres candidatos tradicionales para hacer sus cosas (...) Bueno, esta cosa no puede ser entre tres o cuatro paredes, no puede ser ‘yo te doy’, ‘tú me das’, ‘este ministerio para ti’. Esto tiene que ser abierto, ventilado, transparente, democrático”, afirmó MacLean en una entrevista con el programa Cabildeo.

Ayer, en la ciudad de La Paz, Doria Medina evitó referirse a ese encuentro y dijo que no hablará de asuntos políticos.

Se conoció también que a ese encuentro fueron el diputado Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC), y el asambleísta departamental Zvonko Matkovic, aliado de Camacho.

En marzo de este año, el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, presentó un proyecto de ley para que las elecciones primarias de binomios presidenciales sean abiertas a toda la ciudadanía y cuyo objetivo es “promover la democratización de los partidos”, además de establecer una candidatura de unidad para la oposición.

Mesa dijo que con las primarias en esta modalidad se podría llegar a una unidad de la oposición a través del voto abierto, sin militancia política, y que no se decida a través de subjetividades, encuestas o mecanismos poco creíbles.

Mientras, en el MAS también no logran unir sus fuerzas. Un bloque apuesta por la reelección presidencial de Luis Arce y otro quiere a Evo Morales como candidato. Ambos grupos están en disputas y no logran llegar a acuerdos.