La norma es promovida por la Sociedad Boliviana del Charango. Fue aprobada por el Senado y se encuentra en etapa de reglamentación. Los intérpretes y constructores quieren ser escuchados

6 de abril de 2021, 16:06 PM
6 de abril de 2021, 16:06 PM

El miércoles 7 de abril se celebra el Día Internacional del Charango y no es una fecha más para los charanguistas bolivianos, porque tendrán una reunión crucial con representantes del Ministerio de Culturas y otras autoridades para definir las estrategias de aplicación de la anhelada la Ley Integral de Protección, Promoción y Difusión del Charango Patrimonio Cultural de Bolivia (055), que fuera sancionada por la Cámara de Senadores en junio del año pasado y que se encuentra en etapa de reglamentación.

En este encuentro, que se realizará de forma paralela a una exposición sobre la construcción del instrumento en el mencionado ministerio, participarán los directivos e integrantes de la Sociedad Boliviana del Charango, que son los principales promotores de esa y otras normativas en favor del instrumento que es patrimonio nacional.

La Ley se encuentra en su etapa final de reglamentación y nos interesa plantear proyectos que contribuyan de forma concreta a que se le dé un valor real al charango, sobre todo enfatizar en los tres pilares a lo que apunta la ley: Investigación, Educación y Difusión del instrumento”, explica Alfredo Coca, que ha sido durante tres periodos presidente de la Sociedad Boliviana del Charango y promovió encuentros internacionales de ejecutantes del instrumento en el país, además de que años atrás consiguió crear en Potosí la Orquesta de los 1.000 Charangos.

“Queremos mostrar a las autoridades que la SBC ha trabajado por décadas y seguimos haciéndolo para aplicar la Ley y que no es una norma que ha llegado del cielo. La hemos generado nosotros y queremos aplicarla porque conocemos nuestras necesidades”, sostiene el charanguista cochabambino.

Coca formará parte de la comitiva del SBC que hoy estará en La Paz, indica que es urgente que se ponga en marcha esa herramienta legal para que las alcaldías y gobernaciones del país la incluyan dentro de los POAS de su próxima gestión.

Los tres pilares

Para los representantes de los intérpretes y constructores de charango, agrupados en el SBC, se debe trabajar primero en la investigación, porque en Bolivia, que cuenta con más de 50 variedades, los datos de la historia, desarrollo y usos del pequeño instrumento están muy dispersos y se están perdiendo en alguna provincia o en la memoria de alguien en un lugar alejado del país.

“Para nosotros es muy importante rescatar esa información, porque esa será la base para que de ahí podamos hacer, por ejemplo, los textos de la historia del Charango en distintos formatos para la educación, que es el segundo pilar de esta ley. Con esos datos las unidades educativas ya van a mostrar el charango de forma teórica, porque aquí hay que aclarar algo: sabemos que en el sistema educativo no es fácil incluirlo dentro de los programas de estudio. Entonces seguramente entrará como historia del Charango y después se harán talleres paralelos para que ya practiquen los que quieran aprenderlo”, comenta Coca.

Para la SBC no es menos importante el tema de la difusión, porque además de rescatar nuevos talentos, que por falta de apoyo no continúan ejecutando el instrumento o dejan de fabricarlo, también permiten fortalecer su defensa como patrimonio nacional.

El charanguista cochabambino pone como ejemplo que en el Perú se realizan al año 11 festivales internacionales, mientras que en Bolivia apenas se puede realizar uno en Aiquile, con muchas limitaciones. “Por eso para nosotros esta ley es como la vida, porque ya son más de 40 años que la SBC viene luchando para contar con recursos legales para dar el real valor al charango”, afirma Coca.