La Guerra de la Independencia de las posesiones españolas en América fue un proceso global, sin embargo la lucha y el enfrentamiento fueron locales. Un breve repaso a la historia cruceña

3 de septiembre de 2023, 16:14 PM
3 de septiembre de 2023, 16:14 PM

El 24 de septiembre de 1810 marca el inicio de la lucha por la independencia en Santa Cruz.

La Guerra de Independencia de las posesiones españolas en América fue un proceso global, sin embargo, la lucha y el enfrentamiento fueron locales. Así mismo fueron las motivaciones que llevaron a que los pueblos apoyen una u otra causa. La composición social de cada una de las sociedades, por pequeña que fuera determinó el apoyo inicial o no, a la causa patriota. Todos los pueblos lucharon por la libertad e independencia y la sumatoria de todas esas luchas lograron el triunfo de la causa patriota. La historia es un proceso donde participan hombres y mujeres, pero donde se destacan solo algunos, los protagonistas, sin embargo, tanto los unos cuanto los otros son los que logran transformar las estructuras sociales, económicas y políticas.

L Santa Cruz de la Sierra, capital de la Gobernación del mismo nombre fue fundada en 1561 y tuvo un papel fundamental como guardiana de la frontera Este del imperio español. Esta Gobernación estaba compuesta por los partidos de Moxos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra con su cercado. Como frontera militar, tenía de manera permanente tropas: en Moxos, Chiquitos, en dos fuertes militares de Cordillera: Saypurú y Membiray, y 450 soldados en la capital, además de las milicias indígenas de cambas flecheros y lanceros a caballo. Estas tropas fueron fundamentales para el triunfo de los patriotas en este territorio.

Santa Cruz de la Sierra dependía del Virreinato del Río de la Plata, la destitución del Virrey de Buenos Aires, en mayo de 1810 y la formación de una Junta Gubernativa patriota, llevó a que los enviados de Buenos Aires se dirigieran a buscar el apoyo de las principales ciudades.

El 24 de septiembre de 1810, el teniente coronel Antonio Suárez, junto con unos soldados se presentó al Cabildo o Municipio de Santa Cruz de la Sierra, exigiendo que sea reconocida la Junta de Buenos Aires y que se deponga al subdelegado Dr. Pedro Toledo Pimentel. Se llamó a un Cabildo Abierto y éste nombró una Junta de Gobierno, que apoyaba a la de Buenos Aires. La Junta estaba presidida por Antonio Vicente Seoane, Antonio Suárez, José Salvatierra y apoyada por Eustaquio Moldes, que venía desde Buenos Aires y Juan Manuel Lemoine desde Cochabamba

Entre los motivos presentados para la destitución de Toledo Pimentel estuvieron: primero la recluta forzada de trescientos hombres para ser enviados a Charcas, el año anterior de 1809 y dar apoyo al presidente de la Audiencia, y reprimir a los que llevaron a cabo el primer grito libertario del 25 de mayo. Así mismo, Toledo Pimentel se negaba a reconocer a la Junta de Buenos Aires, por el contrario, decidió someterse a la autoridad de Vicente Nieto y al Virreinato del Perú. Estos sucesos, agitaron a los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, quienes comenzaron a conspirar contra el subdelegado y sus asesores españoles, entre los que se destacaba el Capitán Alfonso Álvarez Sotomayor, Gobernador de Chiquitos, quien propuso pedir apoyo a la Capitanía de Mato Grosso, contra los sublevados.

Detonante de la sublevación

La posibilidad de entregar la provincia a Brasil fue el detonante de la sublevación del 24 de septiembre, ese fue el principal motivo esgrimido por el coronel Antonio Suárez cuando irrumpió en la Sala del Cabildo y pidió la destitución de Toledo Pimente. El pueblo en conocimiento de las pretensiones de Toledo Pimentel presionaba desde fuera de la sala capitular, para su renuncia. En Santa Cruz, los patriotas apoyaban a Buenos Aires y los realistas apoyaban a Lima.

Eustaquio Moldes salió de Santa Cruz de la Sierra hacia Cordillera, para hacer jurar la Junta de Buenos Aires, pero al llegar al Fuerte de San Miguel de Membiray (Choreti), se encontró con el Capellán José Andrés Salvatierra -cura conversor de fuerte- quien ya había jurado a la Junta de Buenos Aires y junto a él los caciques chiriguanos tenían listo a trescientos hombres y cien neófitos, para apoyar la causa patriota. El dominio del Fuerte de Membiray, sobre el río Parapetí, era fundamental ya que la fabricación de armamento era realizada en los talleres de este fuerte.

La noticia de la destitución de Toledo de Pimentel se esparció rápidamente por todo el territorio cruceño. Llegó a Moxos en octubre de 1810, con esta noticia el gobernador español solicitó su salida, lo que provocó otro levantamiento de los caciques indígenas. Este levantamiento obligó al gobernador a instruir a todos los administradores, curas e indígenas jurar a la Junta de Buenos Aires, y posteriormente renunció a su cargo.

En Chiquitos, el gobernador español huyó a Mato Grosso y donde solicitó asilo al Emperador de Brasil, mientras que los administradores, cura e indígenas de los diez pueblos chiquitanos decidieron apoyar a la Junta de Buenos Aires.

El Gobierno patriota bajo la dirección de Seoane, se mantuvo hasta fines de agosto del año 1811. Durante once meses de gobierno, los patriotas siguieron las instructivas de Buenos Aires y del jefe superior Juan José Castelli. La toma de Cochabamba por el realista Goyeneche el 15 de agosto de ese año, provocó la caída de Santa Cruz de la Sierra en manos del Cnel. José Miguel Becerra, quien hasta 1810, había sido el primer jefe de los fuertes de la Cordillera. Becerra, que no se plegó a las acciones del 24 de septiembre, se había retirado a Piriti, hasta que los realistas triunfaron.

El dominio realista duró hasta marzo de 1813, cuando el coronel Antonio Suárez retoma Santa Cruz de la Sierra. En septiembre de ese año llega como Gobernador Ignacio Warnes, quien gobernará hasta su muerte en la batalla del Pari, el 21 de noviembre de 1816. Posteriormente gobernará el realista Francisco Xavier Aguilera, hasta que el 14 de febrero de 1825, el Cabildo de Santa Cruz de la Sierra proclamó su independencia,

La guerra de independencia fue un proceso largo y complejo que duró quince años. Quince años de enfrentamientos, de pérdidas de vidas humanas, de destrucción de campos de cultivo y de circuitos comerciales. Toda la lucha de una generación por lograr la libertad y la independencia y con ellas el progreso y el desarrollo.