.

El Deber logo
19 de diciembre de 2023, 3:00 AM
19 de diciembre de 2023, 3:00 AM

Hugo De la Rocha C.

Pasaron poco mas de 50 años, desde mediados de los años 1970,  cuando Bolivia inicia los primeros estudios y perforaciones con  la cooperación francesa, a través de la agencia IRD y la UMSA. Luego el año 1990 durante el gobierno de Paz Zamora se firma un primer contrato, producto de una invitación directa, rechazado por Comcipo, el año 1991 se firma un nuevo contrato con Lithco, producto de una licitación pública internacional conducida por la agenca pública de contrataciones Crown Agents, con total transparencia, el cual es enmendado por el Parlamento, incrementando el IVA de 10% a 13%, incremento rechazado por Lithco, durante el gobierno de Sánchez de Lozada se extendieron negociaciones hasta el año 1993, que resultaron infructuosas, por lo que Lithco desiste de firmar el contrato y se va a la Argentina, donde ahora opera, con planes de mayores expansiones este año. Este fué un gran error cometido por el estado boliviano, ya existiendo una conformidad por parte de las organizaciones potosinas, ahora nos encontramos con que el proyecto 30 años después del ultimo contrato fallido, con proyecto practicamente estancado.

Mientras que Chile y la Argentina avanzaron a grandes pasos. Chile exportó el año 2022 $us, 7.763 millones de Carbonato de Litio y $us. 307,7 millones de Hidróxido de Litio, lo que hace un total por estos 2 productos de $us. 8.007,07 millones, representando la mayor exportación minera de ese pais después del cobre, y exportando además desde 1984 Cloruro de Litio, Bolivia, en cambio hasta la primera mitad año 2022 exportó tan solo $us. 23,5 millones (producción de escala artesanal), y se sabe que en 2023 tal nivel de exportaciónincluso será menor. Respecto a la Argentina, Lithco fracasada la negociación de su segundo contrato en el pais, decidió concentrarse en el contrato suscrito en la Argentina, pais en el que sigue trabajando en la actualidad en el proyecto Cauchari-Olaro, en el que la nación argentina tiene una participación del 44,80%, esperando que la producción de Carbonato de Litio de dicho proyecto este año se incremente en un 50%, además, con el plan de expandirse este año a otras dos nuevas operaciones. Por otro lado, se tiene conocimiento que la empresa coreana Posco logró obtener una concesión en un salar argentino con un plan de inversión de $us. 4.000 millones.

Haciendo una pequeña reseña del camino recorrido por Bolivia en este negocio hasta el presente a partir del año 1993:

El año 2008 en el gobierno de Evo Morales se adopta la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, bajo el denominado Modelo Soberano, con participación mayoritaria del estado boliviano. A partir del año 2014, primero, a través de la Gerencia, posterior, Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos (G-DNRE), luego YLB, sin tener ninguna experiencia en la mineria de salmueras, y menos conocimiento de la complejidad tecnológica implícita en toda la cadena de producción del Litio de la fase industrial, se inicia el siguiente plan de inversiones: Planta Semindustrial de Cloruro de Potasio; Planta Piloto de Carbonato de Litio, Planta Piloto de ensamblado de Baterías de Litio; Ingeniería a Diseño Final de Planta Industrial de Carbonato de Litio; Planta Piloto de Materiales Catódicos; y Ensamblado de Baterias. Plan de Inversiones incoherente, ya que abarca toda la cadena de producción hasta llegar al producto final, sin que hasta la fecha  no se está en capacidad de producir el inicio de la cadena, cual es Carbonato de Litio en cantidades a escala industrial en condiciones competitivas y menos aun no disponer una cuantificación y análisis de las almuerzas. En suma inversiones que demandaron inversiones de alrededor de $us. 1.000 millones, sin beneficio relevante a la fecha para el pais.

Posteriormenr el año 2010, se tuvo conocimiento que el gobierno negoció con la empresa coreana Posco con conocimiento y experiencia muy avanzados en la explotación de litio mediante Extracción Directa del Litio (EDL), negociación que fracasa porque el gobierno, ateniéndose a la política de manejo exclusivo, en la explotación del Litio exige un contrato en el que el pais tenga propiedad mayoritaria de la empresa y acceso sin a la tecnologia a desarrollar por Posco, exigencia que hace fracasar la negociación.

El año 2017, a  través de la ley 928, se crea la empresa pública Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) ley que le asigna el monopolio estatal en toda la cadena de explotación  y exportación del Litio hasta la etapa preindustrial, pudiendo entrar en acuerdos de asociación con empresas extranjeras con una participación mayoritaria, no menor al 51%, a partir de la fase industrial: fabricación de cátodos y baterias.

El año 2018 YLB firma un contrato con la empresa alemana ACI Systems GmbH a través del cual se crea una empresa mixta. ACI Systems GmbH, una empresa alemana, fue elegida como socia para la industrialización del litio en el Salar de Uyuni. Antecedentes de dicha contratación no se pudo encontrar ninguna información, si su elección surgió de una licitación internacional o invitación directa, ni cómo fué seleccionada, lamentablemente no se pudo obtener información alguna. Contrato extraño y contradictorio; en primer lugar, porque contradice  la política establecida por el gobierno de manejo exclusivo de la fase  preindustrial, al incluirse la producción de hidróxido de litio; en segundo lugar, porque se basa en la obligatoriedad de entrega de la producción de Carbonato de Litio por parte de YLB pese a no tener certeza de proveer tal mineral a escala industrial, en plazos específicos. Contrato que además mereció muchas otras observaciones, una de ellas falta de transparencia, en toda su tramitación, denunciada por Comcipo.

El año 2021, como clara constatación de los problemas enfrentados e incapacidad de producir carbonato de litio en condiciones competitivas y a escala industrial bajo control exclusivo del estado con  tecnología propia, YLB lanza una convocatoria internacional de consultoria para la instalación de plantas piloto mediante la Extracción Directa del Litio (EDL), proceso referido exclusivamente a la separación del Litio de los otros componentes presentes en las salmueras, etapa previa a la producción del Carbonato de Litio, etapa ésta última no incluida en dicha convocatoria. EDL es una tecnologia aún no probada a escala industrial internacionalmente, menos cuenta YLB con el “know how” requerido para evaluar dichas plantas. Convocatoria sobre la cual no se pudo obtener mayor información respecto al proceso de preselección de las propuestas y elección de los 3 proponentes con los cuales se firmaron convenios de construcción de las respectivas plantas piloto, ni del alcance de dichos convenios (parecería improbable que las empresas que construyan estas plantas piloto estén dispuestas a ceder las tecnologias desarrolladas, sin ningun condicionamento posterior), tampoco de los resultados  obtenidos y su evaluación, pese a los dos años y medio transcurridos.desde la firma de los respectivos convenios. Nuevamente se incurre en absoluta falta de transparencia.

Los grandes problemas, a la fecha, en el manejo del proyecto del Litio, en mi criterio, fueron:

En primer lugar; a partir del año 2008, establecer como principio, el llamado Modelo Soberano, principio que no fué mas que una consigna política de soberania y aspiración de generar una tecnologia propia en la fase de explotación minera, sin un adecuado asesoramiento en el  diseño de la estrategia para la implementación de un proyecto tan complejo, sin tener el necesario “know how” y experencia técnica, tanto para la fase productiva minera como de gestión. En resumen, sin tener la capacidad de ejecutar este proyecto autónomamente. Lo correcto y responsable para con el pais era y es asumir la decisión de ejecutar este proyecto bajo una óptica técnica y profesional y no política, a partir de un Plan de Negocio diseñado con asesoramiento externo de amplia experiencia y conocimiento de esta actividad. Plan que debiera contener entre otros aspectos: una evaluación técnica previa de las características de las salmueras disponibles; cuantificación de las mismas; conocimiento de las características; disponibilidad de otros insumo necesarios, condicionamientos del mercado internacional; de los principales actores internacionales en el mercado, operadores e inversores, poseedores de las tecnológicas o con amplios conocedores de las mismas; estimación de los requerimientos financieros; esquema institucional (composición accionaria, y control de la gestión) mas apropiado para ejecutar este proyecto y; otros. Componentes mínimos de un Plan de Negocio rigurosamente estudiado, del cual deberia surgir, recién, una estrategia de ejecución de este proyecto.

En segundo lugar, el manejo discrecional y poco transparente de este proyecto por parte del estado lamentablemente ha dejado una nube de dudas sobre el profesionalismo y peor aún de sospechas de corrupción, especialmente teniendo como antecedente en los últimos 17 años, del manejo discrecional de los negocios por parte de empresas y/o entidades públicas,.

En suma, si no se rectifica el camino recorrido hasta el presente, y se hace una pausa  para  replantear la estrategia de implementación del proyecto del Litio bajo monopolio estatal, seguiremos patinando sin poder avanzar, incluso retrocediendo. Debemos aprender de las experiencias de nuestros vecinos Argentina y Chile, cuyos gobiernos conscientes de su desconocimiento de la tecnologia y experiencia requeridas para desarrollar autónomamente este proyecto y de sus limitaciones financieras, dieron  las necesarias facilidades a la inversión extranjera a las empresas extranjeras que conocen del tema. De acuerdo a la pretigiosa publicación The Economist, estamos en un momento en el que se prevé en las próximas décadas un boom para las economías latinoamericanas con capacidad de proveer los minerales, especialmente Litio en el que Bolivia tiene un gran potencial.

La conducción de este negocio y cualquier otro de carácter nacional, no puede establecerse sobre normas basadas en discutibles principios ideológicos. Lo único que le interesa al país es lograr resultados en los menores plazos posibles, logro de los mayores beneficios posibles para la nación, a través de procesos de decisión transparentes y profesionales, liberándose de la camisa de fuerza de un estatismo dogmático, junto a una hostilidad selectiva a la inversión extranjera. En otras palabras, lo que el país requiere urgentemente es pragmatismo y no dogmas sin contenido para su desarrollo.


Tags