1 de julio de 2022, 4:00 AM
1 de julio de 2022, 4:00 AM


La décima versión del Digital News Report, que publica anualmente el Instituto Reuters de Periodismo de la Universidad de Oxford, incluye este año a ocho países americanos: Argentina, México, Chile, Brasil, Canadá, Estados Unidos y, por primera vez, Colombia y Perú. Este es uno de los informes más completos sobre la evolución de las tendencias en el consumo de información digital a nivel mundial. Sus resultados y conclusiones se basan en un sondeo con más de noventa y tres mil entrevistas en cuarenta y seis mercados. Un resumen ejecutivo, traducido al español por la Fundación Gabo, está disponible en el siguiente sitio: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022.

Este estudio es muy valioso y puede permitir que el periodismo de la región entienda mejor qué es lo que más valora la ciudadanía a la hora de informarse. Y para el caso boliviano, ahora que se han incluido países más próximos, los resultados podrían también ser de gran utilidad.

El problema de la desinformación, exacerbado por el coronavirus, cobra un valor protagónico en los resultados del estudio. En comparación con la encuesta de 2020, hay un aumento del 38% al 44% en la confianza de los consumidores de noticias en los medios de comunicación de sus países, superando los niveles de confianza que tenían en las redes sociales y los motores de búsqueda. 

Esta diferencia revierte la tendencia de los últimos años y muestra que los consumidores buscan precisión y fiabilidad. Aunque también se detectó que hay un número creciente de usuarios -menores de 30 años- que se informan a través de nuevas plataformas como Instagram y TikTok, en las que celebridades e influenciadores gozan de mayor aceptación y penetración que los propios periodistas y organizaciones de medios, provocando un escenario de mayor vulnerabilidad a la desinformación.

La dificultad que tienen los medios de comunicación para monetizar este aumento de confianza es otro de los aspectos en los que el informe hace hincapié. En toda Iberoamérica, los porcentajes de personas que pagan por una suscripción a un medio de noticias digitales no supera el 15%.

Entre las muchas conclusiones, cifras, porcentajes y tendencias de este extenso informe, me llamaron la atención las siguientes: 36% de las personas evaden las noticias porque dicen que les afecta a su estado de ánimo de forma negativa; 43% señalan que hay demasiadas noticias políticas y otras relacionados con el covid-19, hay un hartazgo y fatiga sobre estos temas; 17% prefieren evadir las noticias porque les genera peleas familiares, sociales o laborales, lo que ratifica esa dura polarización que también hemos vivido en Bolivia; 29% creen que no son confiables o están sesgadas; y un 16% no saben qué hacer con la información, por lo tanto, la evitan.

En el informe se destaca el valor de los medios locales, que se han visto fortalecidos como fuentes de información cuando la comunidad busca noticias relacionadas con la política y el crimen de sus ciudades. Sin embargo, para otros temas como el clima, la búsqueda de trabajo, demandas inmobiliarias y actividades para hacer durante el tiempo libre, que solían ser una especialidad de los medios tradicionales, han sido reemplazados por motores de búsqueda y portales de internet.

En el Digital News Report se pueden encontrar hallazgos sobre temas como los hábitos cambiantes de los jóvenes consumidores de noticias, el aporte de las newsletter al negocio de medios y sus audiencias, la polarización y la percepción y el consumo de noticias sobre temas como el cambio climático y la guerra en Ucrania. 

Los datos de 2022 confirman cómo las diversas crisis de los últimos años, entre ellas la pandemia, han acelerado aún más los cambios estructurales hacia un entorno mediático más digital, móvil y dominado por las plataformas, con nuevas consecuencias para los modelos de negocio y los formatos del periodismo.

Tags