En el municipio de Apolo, en La Paz, cunde la minería ilegal porque no hay control del Estado y pone en riesgo dos reservas: el Parque Nacional Madidi y Apolobamba. El Municipio pide la presencia del Estado

17 de septiembre de 2023, 12:55 PM
17 de septiembre de 2023, 12:55 PM

En el municipio de Apolo que es la puerta de ingreso a dos reservas ecológicas importantes como es el Parque Nacional Madidi y el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, no existe presencia del Estado y los tentáculos de la minería ilegal se extienden impunes, porque solo fueron destinados unos cuatro a cinco policías para una población de más de 22 mil habitantes.

“Si hubiera presencia de Estado tendríamos varios policías y se puede hacer respetar el municipio. Apenas contamos con cuatro o cinco policías máximo para una población de más de 22 mil habitantes. Es muy poco”, lamentó el alcalde del Municipio de Apolo, Rully Jiménez en contacto con EL DEBER.

Apolo, que es parte de la provincia Franz Tamayo, en el departamento de La Paz, y está en la región de Alto Beni, hizo noticia en los últimos días, tras un violento enfrentamiento con disparos de armas de fuego entre presuntos operadores mineros ilegales. La pugna es por concesiones mineras para explotar oro a cielo abierto en la comunidad Laji Lurizani.

De esos enfrentamientos al menos seis personas resultaron heridas y fueron trasladas a la ciudad de La Paz, pero una de ellas, de sexo masculino, Wilmer Chambi Salcedo, perdió la vida en el traslado. Las otras cinco están internadas en centros de salud de La Paz y El Alto.

Después de días tensos y con mucho temor, por el momento, la población se encuentra tranquila, en el lugar de los hechos ya no hay personas, todo está en tranquilidad y se van realizando las investigaciones, aseguró el alcalde Jiménes.

El Alcalde agregó que el grupo de policías que llegó desde La Paz ya abandonó la región y se espera que esta semana la Policía y el Ministerio Público den un reporte de los hechos.

No obstante, el problema persiste y lo que más le preocupa a la autoridad municipal de Apolo es la seguridad de los habitantes de la región y la protección a las dos reservas ecológicas que existe en el extenso sector.

“Solicitamos la presencia de Estado para hacer respetar nuestras áreas protegidas que son nacionales. Debería hacerse un trabajo coordinado entre el Municipio y las organizaciones sociales. Nosotros queremos que nuestras áreas protegidas sean resguardadas”, insistió Jiménez.

Otro de los hechos que llamó la atención fue que después de los enfrentamientos, circularon videos en redes sociales donde algunas personas denunciaban que sus familiares estaban desaparecidos y no sabían si estaban con vida o muertos.

Al respecto, el alcalde Jiménez dijo que tiene conocimiento de que no se presentó una denuncia formal ante la Policía y en la región se conoce que esas personas ya habrían aparecido.

No es la primera vez que se dan estos hechos violentos por la minería ilegal. A fines de marzo de 2022 también hubo enfrentamientos violentos en la localidad de Chuswara del municipio de Apolo.

Según reporte de medios locales, en esa época el enfrentamiento fue provocado por presuntos exreos de nacionalidad colombiana que habrían sido “contratados” por interculturales para apropiarse de terrenos que son de la federación de campesinos de Apolo a orillas del Río Beni.

Una situación similar sucedió un año antes, en 2021, cuando también los interculturales se apropiaron de varias hectáreas para explotar oro de forma ilegal.

Hasta la fecha no se conoce en qué quedaron esos avasallamientos y si la Policía halló a los responsables.

Apolo se encuentra a 413 kilómetros de La Paz y el viaje por tierra dura unas 12 horas. El norte de La Paz es una región donde abunda la minería ilegal que es practicada en gran parte por campesinos de las mismas comunidades indígenas.