En entrevista con EL DEBER Radio, el ministro de Planificación del Desarrollo hizo un análisis del panorama económico y aseguró que, a pesar del contexto internacional, hay buenos augurios para el país

20 de agosto de 2023, 4:00 AM
20 de agosto de 2023, 4:00 AM

Habló de la escasez de dólares, de la situación de las empresas públicas, del gasto corriente, IDH, de la industrialización y del techo presupuestario a municipios, gobernaciones y universidades, y de otros temas.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, estuvo en El Deber Radio, dijo que los indicadores son positivos para Bolivia, a pesar de algunas señales no tan buenas en el contexto mundial, y de sucesos que pudieron afectar la confianza del usuario en el sistema financiero nacional, y la capacidad de palpar este “crecimiento económico” desde la ciudadanía.

- ¿Cómo está la salud de la economía?

Hay la consolidación del proceso de reconstrucción de la economía boliviana, con un crecimiento de 2,3%, a pesar de un contexto internacional desfavorable. 

Esto también viene acompañado de la estabilidad de los precios, ya que Bolivia ha logrado registrar una de las inflaciones más bajas en toda la región y en el mundo.

- ¿Cómo puede sentir el ciudadano este crecimiento?

La demanda externa había tenido un comportamiento negativo este primer trimestre, pero la demanda interna se vio fortalecida con 10,1% de crecimiento.

- Algunos ‘comodities’ están cayendo, como el precio de la soya ¿Cómo repercute esto?

Para no depender de un solo producto, o de unos cuantos, estamos llevando adelante el proceso de industrialización de sustitución de importaciones. 

- ¿Cuál es el punto de partida de la industrialización?

Este proceso no solo lo vemos desde el punto de vista de la construcción de la fábrica; tenemos un enfoque que va desde la captación, por ejemplo, de agua, tanto para consumo humano como para la producción y distribución de ese recurso hídrico a zonas productivas. En una primera etapa vemos la implementación de riego tecnificado.

La segunda etapa es industrial, nos permitirá fortalecer el camino hacia la seguridad alimentaria, y en el mediano y largo plazo pensar en exportar productos industriales.

- ¿Qué se está haciendo para reducir el número de funcionarios públicos?

Habría que hacer más eficiente el funcionamiento del Estado. A finales de 2020, para la formulación del presupuesto 2021, se tomó la previsión de que se fueran reduciendo algunos puestos, en términos del gasto corriente. Además se está llevando adelante el proceso de digitalización de muchas áreas del Estado. 

- El Gobierno nacional se queda con 80% de ingresos tributarios, pero se planteó reducción de techo presupuestario a entidades territoriales autónomas. ¿Qué señales de austeridad da el Gobierno?

No se cuenta la parte de la historia, por ejemplo, de lo que ha sucedido en los últimos años en el tema del IDH, que ahora obviamente ha tenido un cambio por el contexto internacional.

Entre el 80 y el 85% de este IDH se ha distribuido en las regiones. Entonces, ahí nos encontramos con la contradicción de si realmente más recursos permitirán resolver los problemas de la ciudadanía, porque a pesar de que ha llegado gran cantidad de recursos a las regiones, tanto por regalías como por IDH, se mantienen muchas de las demandas de la población.

El Gobierno nacional poco o nada ha podido realizar por el tema de las autonomías de municipios y gobernaciones.

Este tema del techo presupuestario, de la coparticipación para la formulación, entiendo que el Ministerio de Economía ha señalado, de manera directa y a través de diferentes declaraciones, que el tema de los techos presupuestarios no significaría una reducción para la formulación del presupuesto del siguiente año.

- ¿Cuál es el balance de las empresas estatales?

Son como 50, dependen del Ministerio de la Presidencia, y más de 40 son del nivel central. Lo que se ha informado a través de las instancias especializadas de las empresas públicas, es que en general han venido mostrando utilidad operativa en los últimos años.

- ¿Cuándo funcionaría la planta del Mutún?

Ya se está en la etapa final del periodo de instalación de los equipos, que va a terminar entre finales de este año e inicios de 2024.

 El gasto corriente llegaría al 59,2% del PGE, versus 16,1% de gastos de capital

La estructura del gasto corriente no es solamente el nivel central, sino también de las entidades territoriales autónomas, tanto municipios con gobernaciones.

La composición del gasto corriente también incluye a maestros, médicos, Policía, Fuerzas Armadas, servidores públicos de municipios y gobernaciones. Lo que nos están planteando es que algunos de esos sectores tienen que reducirse.

Si entramos a ver esa desagregación del gasto corriente, no solamente va al nivel central del Estado, que al final termina siendo uno de los menores componentes. Tenemos un mayor componente, que son maestros, médicos, Policía, Fuerzas Armadas, municipios, gobernaciones, y que también están incluidos dentro de ese gasto.

- Este año tuvimos el tema de Fassil y la escasez de dólares, lo que generó desconfianza en el sistema financiero ¿cómo puede recuperar el Gobierno la confianza del ciudadano?

El tema del banco Fassil ha sido muy particular, y derivó en intervenciones de la autoridad encargada de la regulación del sistema financiero. No tiene nada que ver con el manejo económico de la economía boliviana; eso para aclarar y separar las aguas.

En el tema del dólar, hemos visto que hubo un ataque especulativo en el mes de abril, cuando ha sido el punto más alto.

Ese ataque se ha ido reduciendo y poco a poco se está volviendo a la normalidad, cada vez se está distribuyendo más moneda extranjera a los bancos, y los bancos también están recuperando esa normalidad a través de la distribución de dólares, pero ellos también están captando a través de lo que es el comercio externo.