El proceso de nacionalización es el más cuestionado por opositores y analistas. Consideran que el Gobierno del MAS nunca fue austero y alarma la impunidad de los casos de corrupción. La promesa de autonomía quedó en el papel

27 de diciembre de 2022, 7:35 AM
27 de diciembre de 2022, 7:35 AM

El MAS cumplirá este 22 de enero 17 años en el poder. En 2005, el entonces candidato presidencial Evo Morales Ayma presentó un proyecto para el país con la idea de instalar un nuevo modelo económico, político y social. Los analistas y la oposición han calificado como un “fracaso, farsa y fraude” la aplicación de al menos 10 promesas que ofreció el oficialismo a su llegada al Gobierno y que en el camino se perdieron o se quedaron solo en ideas. 

Ante las críticas, la dirección del MAS se excusa y atribuye la no concreción de sus planes al “golpe” de 2019 y a la gestión del presidente Luis Arce, aunque en algunos casos asegura que falta trabajar.

El programa del MAS en 2005 se resumió en un decálogo de propuestas que contemplan la nacionalización de los hidrocarburos, la anulación de la política económica neoliberal, la descentralización política y autonomías regionales; la creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y la aplicación de una política de lucha contra la corrupción apoyada en una ley de investigación de fortunas.

A estas acciones le seguían una ley de austeridad para reducir gastos excesivos, eliminar personal excedente y una nueva escala salarial. El MAS también propuso acabar con el latifundio y la tenencia especulativa de tierras, acelerar la dotación de parcelas a los campesinos y entregar con celeridad títulos de propiedad a pueblos indígenas.

La seguridad jurídica a quienes trabajen la tierra y otorgar financiamiento a los productores agrícolas estaban incluidos en el decálogo, así como un plan de seguridad ciudadana, la decidida lucha contra el narcotráfico y la creación de un nuevo sistema de seguridad social. Finalmente se ofreció una ley para establecer una educación comunitaria, que respete la plurinacionalidad y el plurilingüismo.

Ante la consulta de cómo evalúan el plan masista planteado hace 17 años, el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza sostuvo que el Gobierno supo “vender muchos logros que en realidad no ha conseguido por sí mismo”, ya que en el aspecto económico se habrían concretado por el esfuerzo de las empresas privadas.

“Estas tres grandes palabras que se manejaban en 2005 como austeridad, soberanía y redistribución de recursos no se han cumplido (hasta la fecha), a pesar de que el gobierno ha sido muy inteligente para ponerlo, desde una perspectiva comunicacional, en la cabeza de las personas como que sí se hubiera llegado a realizar. Hay un excelente resultado de marketing”, argumentó.

El experto mencionó que la nacionalización de los hidrocarburos, en realidad, fue una renegociación de contratos y por eso los operadores extranjeros se quedaron en el país porque los contratos resultaron beneficiosos para ellos. No solo eso, dijo que el MAS aplicó la Ley 3058, promulgada el 2005 por Hormando Vaca Díez y, por lo tanto, también proviene de la época neoliberal que rechazan.

Para Enrique Urquidi, diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Evo Morales gozó de una bonanza económica por los buenos precios internacionales del petróleo y, parafraseando a otros analistas, lamentó que “el gas se hizo gas” por falta de industrialización. A esto se suman los 12 laudos arbitrales por las “nacionalizaciones” que le costaron al Estado boliviano la pérdida de $us 714 millones.

Gerardo García, vicepresidente del MAS, sostiene que la nacionalización permitió construir carreteras, contribuir a la educación y encaminar la industrialización, aunque responsabilizó al gobierno transitorio de Jeanine Añez, que duró 11 meses, por truncar este objetivo. “Estaba en camino la industrialización del litio, hierro y otras materias primas que se van en bruto del país. Estábamos en eso, pero con ese golpe que nos hicieron en 2019 han quedado truncados”, adujo el dirigente.

Sobre la propuesta de austeridad, Espinoza recordó que Morales en 2006 rebajó su salario y, en consecuencia, bajó la escala salarial en Bolivia, pero tiempo después hubo incrementos agresivos. Afirma que hoy un ministro gana un sueldo que ronda los $us 3.000, más de lo que percibe una autoridad del mismo rango en Argentina o Paraguay.

En esa misma línea, el vicepresidente del MAS dijo que en el actual Gobierno hay muchos privilegios y que se debe aplicar una política de menos derroche.

Por su lado, el diputado Urquidi recordó que por más que el oficialismo habla de eliminar el capitalismo, este modelo persiste en todos los niveles. “El MAS se acomodó a algunas líneas de corte liberal y no pasó de dar un discurso demagógico”.

Programa político

Las autonomías, la ocupación ilegal de tierras, la lucha contra el narcotráfico y contra la corrupción también son temas irresueltos. En criterio de los opositores y del ala radical del MAS, estos hechos se profundizaron en la gestión de Luis Arce.

El abogado y coronel en reserva del Ejército Jorge Santistevan afirmó que el fracaso del decálogo del MAS es evidente por la falta de seguridad alimentaria, la inseguridad jurídica y social. A esto se suma un sistema corrupto y el desempleo.

“Esas propuestas de nacionalización son una farsa, la austeridad es completamente falsa. El expresidente Evo Morales vivió ostentosamente y la autonomía fue simplemente una bandera para apoderarse de un sistema que lo centralizó más que antes. Esta ha sido una política tramposa y ahora es una implosión por todos estos fracasos”, explicó.

El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, también advierte que las autonomías quedaron en el papel y reconocidas de forma simbólica en la Constitución. Ante este panorama, Santa Cruz ha propuesto revisar su relación con el Estado, aunque sugieren que se incluya a todos los departamentos.

La dirección del MAS considera necesario concretar las autonomías para evitar el camino al federalismo que, según esta dirigencia, conllevará al separatismo en el territorio nacional.

Sobre la propuesta de 2005 de acabar con el latifundio y la tenencia especulativa de tierras, ven que este conflicto se agravó por los últimos hechos violentos registrados en el oriente. No solo eso, la desprotección de áreas protegidas y tierras fiscales campean al igual que el narcotráfico desde la vista de los opositores.

La política de anticorrupción no ha logrado aplicarse. El diputado Urquidi afirmó que cuando se creó la Ley Marcelo Quiroga, se tenía la intención de iniciar una lucha justa contra los corruptos. Sin embargo, ve que se aplica contra algunos y beneficia a otros. “La corrupción se sigue campeando y hay total impunidad”.

Santistevan recordó el desfalco millonario del Fondo Indígena, de Gabriela Zapata y Camc, taladros de YPFB, barcazas chinas, compra de radares, Administradora Boliviana de Carreteras y otros que no están resueltos.

“El MAS demuestra que están podridos hasta la médula. Los masistas se están denunciando entre ellos”, dijo el diputado Walthy Égüez, de Creemos al mencionar la división en el 'instrumento político'.

Según Urquidi, luego de 16 años el MAS se quedó sin propuestas; su proyecto está agotado y en decadencia, a diferencia de 2005 cuando ofrecieron un plan económico basado en la “nacionalización” y en lo político, la Asamblea Constituyente.

​​DECÁLOGO DE PROPUESTAS DEL MAS EN 2005

1.- Nacionalización de los Hidrocarburos.- La principal propuesta del MAS en 2005 fue nacionalizar los hidrocarburos y todos los recursos naturales del país. El expresidente Evo Morales en cada evento público al que asiste habla de este “logro” y de los “beneficios” que generaron para la economía y la inversión. Sin embargo, la medida derivó en 12 arbitrajes internacionales por la “nacionalización” y otros litigios que le costaron al Estado $us 714 millones. Los economistas afirman que con la aplicación de la Ley 3048, promulgada por un gobierno neoliberal, solo se logró la renegociación con las empresas extranjeras para tener más acciones.

2.- Anulación del modelo neoliberal.- Otro discurso recurrente del oficialismo es el repudio a los gobiernos neoliberales que manejaron por años el país. Ahora no solo afirma que hay una derecha externa, sino una interna que amenaza en sus propias filas. Desde Comunidad Ciudadana y politólogos ven que el Gobierno en 16 años no se pudo desprender del modelo capitalista y que incluso se acomodó a líneas de corte liberal. “El sistema económico comunitario es una farsa, solo es una pantalla, lo que impera en el país es un sistema capitalista desde el punto de vista económico. Impera la libre oferta y la demanda”, afirma Jorge Santistevan.

3.- Autonomías y descentralización política.- El 2 de julio de 2006, junto a la elección de constituyentes, también se votó el referéndum sobre autonomías, donde ganó el Sí por la autonomía departamental en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Evo Morales se había comprometido a impulsar ese proceso de descentralización, pero cambió de idea e hizo campaña en contra de las autonomías. Para estas regiones, la autonomía quedó con competencias limitadas, pese a que está presente en la Constitución. Hoy el tema resurge y piden revisar la relación de Santa Cruz con el Estado, aunque otros sugieren una propuesta que incluya a todos los departamentos.

4.- Creación del Banco de Desarrollo Productivo.- El Plan de Desarrollo Productivo del MAS incluía la creación del Banco de Desarrollo Productivo Urbano y Rural para apoyar a los artesanos, micro y pequeños productores. Esta propuesta se hizo realidad, pero desde la perspectiva del economista José Gabriel Espinoza, el BDP sigue operando como un banco de segundo piso y no fue “nada nuevo” porque tiene esquemas y fideicomisos que se estaban aplicando en la gestión de Jorge Quiroga, Gonzalo Sánchez, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez. “Si hubo una expansión del crédito a los sectores productivos, gran parte tuvo que ver con el esfuerzo de la banca privada”, dijo

5.- Lucha contra la corrupción.- La política de lucha contra la corrupción debía aplicarse a través de la ley de investigación de fortunas para los expresidentes y exfuncionarios que ejercieron el poder en los últimos 20 años. Solo en la gestión de Morales ocurrieron hechos de corrupción como el caso del Fondo Indígena, Barcazas Chinas, CAMC con Gabriela Zapata, Emapa y Entel, Banco Unión, Taladros, compra de radares, entre otros. En el gobierno de Arce hubo hechos que involucraron a los exministros de Educación y Medio Ambiente, además del caso ‘coimas’ de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Cuestionan la impunidad.

6.- Ley para establecer una educación comunitaria.- Otra oferta fue la creación de un nuevo sistema de seguridad social y una ley para establecer una educación comunitaria, que respete la plurinacionalidad y el plurilingüismo. A inicios de años, al menos 61 instituciones articuladas en la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) observaron que no existen avances en la Educación Intra-Intercultural Plurilingüe (EIIP) y que esta ha sido postergada durante la pandemia del coronavirus. “En la aplicación y concreción curricular no es visible”, dice la primera conclusión. También observaron la ausencia de materiales e insumos en un solo idioma.

7.- Plan de austeridad y reducción de gastos.- En 2005, también se planteó una ley de austeridad que reduciría gastos excesivos, eliminaría personal excedente y fondos estatales secretos y crearía una nueva escala salarial que fije límites razonables a los sueldos de los altos funcionarios. Si bien al inicio el exmandatario se bajó el sueldo, con el tiempo los montos subieron excesivamente. Un ejemplo son los altos salarios a dirigentes de YPFB que ganan sin trabajar hasta que concluyan sus comisiones. La Gestora Pública y la Procuraduría también tienen ostentosas escalas salariales. A esto se suman los “elefantes blancos” como el museo de Evo Morales en Orinoca.

8.- Eliminación de la tenencia especulativa de tierras.- El MAS también ofreció acabar con el latifundio y la tenencia especulativa de tierras, acelerar la dotación de parcelas a los campesinos y entregar con celeridad títulos de propiedad a pueblos indígenas, labriegos y pequeños propietarios. Hoy los avasallamientos son un problema profundo, sobre todo en Santa Cruz, pese a que el director del INRA, Eulogio Núñez, informó que el 92% de las tierras ya cuenta con título. Dirigentes de pueblos indígenas de tierras bajas han hecho varias denuncias de que son desplazados por colonizadores afines al MAS que se adueñan de sus territorios.

9.- Seguridad jurídica y financiamiento a   productores.- Otorgar seguridad jurídica a quienes trabajan la tierra y dar financiamiento a los productores agrícolas para que recuperen sus propiedades actualmente en manos de la banca, eran parte del decálogo de propuestas. Este año, la suspensión temporal de la exportación de azúcar, carne y derivados de soya representaron un “atentado al sistema productivo” de Santa Cruz, principal proveedor de alimentos de Bolivia, y pone en riesgo más de 300.000 fuentes de empleo, según la Cámara Agropecuaria del oriente (CAO) y la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex).

10.- Seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico.- Desde la dirección del MAS, Gerardo García afirmó que en la gestión de Evo Morales siempre se ha hecho el control masivo del narcotráfico y “hoy muy poco hemos visto que están haciendo en las erradicaciones, no sé qué está pasando con nuestro gobierno o por qué razón no están dando seguimiento”. Según informes policiales, en 2019 se activó un plan de seguimiento a integrantes del Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV), ambos de Brasil, a miembros de los cárteles colombianos de Medellín y del Norte del Valle. Además de los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco y de Tijuana.
































Plan de austeridad y reducción de gastos