En la Asamblea Legislativa surgen iniciativas para eliminar el privilegio que tienen las exautoridades. Se calcula que ahora reciben un salario mensual de Bs 25.000. El expresidente Jorge Quiroga aclaró que no recibe este beneficio desde 2002

27 de mayo de 2024, 4:00 AM
27 de mayo de 2024, 4:00 AM

El Estado boliviano eroga tres millones de bolivianos al año para pagar salarios vitalicios a al menos 10 exautoridades, entre ellos expresidentes. En la Asamblea Legislativa Plurinacional crecen iniciativas para tratar de eliminar este privilegio. Los exmandatarios, a excepción de Jorge Quiroga, siguen cobrando este beneficio.

Desde mayo de 2013, la Ley 376 establece un reconocimiento pecuniario a las exautoridades que ejercieron la Presidencia y Vicepresidencia constitucional del Estado. Esta norma otorga un reconocimiento pecuniario equivalente a diez salarios mínimos mensualmente a favor de los expresidentes y exvicepresidentes. En la actualidad, tomando en cuenta que el salario mínimo es 2.500 bolivianos, un exdignatario recibe al mes 25.000 bolivianos del Estado. El beneficio se recibe de manera vitalicia.

Este sería el caso de Jaime Paz Zamora, Jorge Quiroga, Carlos Diego Mesa, Eduardo Rodríguez Veltzé, Evo Morales, Víctor Hugo Cárdenas y Álvaro García Linera. Los otros expresidentes y exvicepresidentes constitucionales han fallecido y uno fugó del país, que es el caso de Gonzalo Sánchez de Lozada. En la lista no está Jeanine Áñez, hoy detenida. Cada uno de ellos puede decidir libremente si accede al reconocimiento pecuniario y cómo lo utiliza.

Desde el Legislativo crecen las iniciativas para eliminar este privilegio. El diputado Óscar Balderas, de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que existen tres caminos para lograr ese objetivo: que los exmandatarios renuncien a este beneficio, ya que no es obligatorio sino voluntario, iniciar una acción de inconstitucionalidad a la Ley 376 o presentar y tratar un proyecto de ley que abrogue la norma 376.

No es un derecho

“Primero que no es un derecho, es un privilegio que no está en ninguna parte de la Constitución, por tanto, es inconstitucional. Es importante que la gente sepa que esta renta vitalicia más bien es contraria a principios constitucionales como la universalidad, ya que genera desigualdad entre bolivianos. Va contra el principio de equidad, pues una vez finalizado su mandato, debería jubilarse y recibir su renta proporcional a sus aportes, como cualquier ciudadano.”, afirmó el diputado Balderas.

Morales aceptó que recibe este privilegio, al igual que Mesa y Rodríguez Veltzé. Quiroga aclaró que él renunció al beneficio y no cobra desde que dejó Palacio de Gobierno en agosto de 2002.

“El despropósito de este pago vitalicio también radica en que algunos exmandatarios ni siquiera concluyeron su mandato, y algún otro ejerció por sucesión constitucional unos meses la Presidencia, entonces estamos frente a una lotería para algunos que más allá de su ideología política, no se refieren al tema en un momento económico crítico del país que amerita ajustes de todo tipo en cuanto a la austeridad”, acotó el legislador opositor.

En junio de 2023, el diputado Andrés Flores, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), también planteó eliminar este beneficio que reciben las exautoridades. El legislador acotó que ese dinero debe ser invertido en políticas de salud y educación.

La idea de suspender la renta vitalicia ya tuvo otros intentos. El 15 de octubre de 2007, cuando Evo Morales era presidente anunció en una entrevista que junto a Álvaro García Linera decidieron no percibir ningún salario cuando se vayan de Palacio Quemado. Ambos se fueron del poder en noviembre de 2019 y al menos, Evo Morales, sigue cobrando.

El 23 de agosto del 2019, el entonces diputado del MAS Sergio Choque dijo estar preparando un proyecto de ley para quitar la renta vitalicia y destinarla a pacientes con cáncer u otra enfermedad.

Y así hubo un par de propuestas más para eliminar el privilegio. Por ahora, esa renta vitalicia sigue vigente y ratificada en la gestión de Evo Morales en 2013.