Se han establecido diferentes protocolos médicos, que se han basado en buenas experiencias aplicadas en el exterior. Hay tratamiento especializado para niños infectados, como también para las personas que presenten complicaciones en las áreas de la cardiología y la neumología.

26 de abril de 2020, 12:37 PM
26 de abril de 2020, 12:37 PM

El director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, reveló que los comités científicos ya implementaron en Bolivia protocolos de tratamiento especializados en casos de pacientes pediátricos contagiados con Covid-19, como en aquellos que, al tener enfermedades de base, pueden presentar complicaciones.

“En todas las acciones que hemos tomado, estamos siguiendo los patrones que mayor éxito han tenido. Una buena noticia es que los protocolos han sido revisados por los comités científicos y ya tenemos protocolos para distintos tipos de casos. Eso es un beneficio porque contamos con todos los medicamentos necesarios, y es una probabilidad más de cortar la transmisión y de evitar la muerte”, manifestó la autoridad a EL DEBER.

Cada protocolo fue trabajado por diferentes sociedades científicas, pero tenemos especializados para “pediatría, cardiología y neumología. Se han trabajado esquemas de tratamiento basados en la experiencia internacional. Es decir, de una revisión de todo aquello que ha funcionado positivamente en otros países”.

La semana pasada, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, habló de un esquema que se usaba en el exterior para algunos casos y señaló que la hidroxicloroquina es un medicamento para el tratamiento de la malaria y para el lupus. Se utilizó para esta enfermedad y se ha visto efectividad en una de las fases de la enfermedad, que es la tercera. “Se puede usar, aunque no existe un protocolo único para el tratamiento de esta pandemia”,  manifestó.

La autoridad también explicó que nunca se da monoterapia. "Es muy raro, siempre tiene que estar asociada al médico tratante, quien verá una y otra cosa de acuerdo a cada caso" dijo y manifestó que la asociación con la aplicación de anticoagulantes se registra ahora después de una serie de comunicaciones de autopsias realizadas principalmente en Italia, en las que se demuestra que existe una patología que es la coagulación intravascular diseminada. 

Para el tratamiento de estos casos la base son los anticoagulantes, como la heparina y otros.

La coagulación intravascular diseminada (CID) o síndrome de desfibrinación es un proceso patológico que se produce como resultado de la formación excesiva de trombina, y que induce el consumo de factores de coagulación y plaquetas en la sangre.

El organismo pierde el control homeostático de la coagulación, generando de manera excesiva trombina y plasmina, lo que produce la aparición de hemorragias en diferentes partes de cuerpo, trombosis obstructivas de la microcirculación, necrosis, disfunciones orgánicas y en algunos casos a la muerte. 

El cardiólogo Luis Wayar coincidió en señalar que es una verdad a medias. "Es cierto que hace coagulación intravascular diseminada y también neumonía, y ahí el manejo es como dicen, mixto. Lo que sucede es que (el Covid-19) es una enfermedad nueva y, por eso, se irán descubriendo muchas cosas y los esquemas de tratamiento cambiarán en el camino". 

La heparina y la cloroquina son medicamentos de uso completamente corrientes en Bolivia. "De hecho la heparina se utiliza hace unos 40 años. La cloroquina, si no me equivoco, hay un millón de dosis, porque no es que vengan en pastillitas, viene por kilos. Esto se da a una empresa y esa es la que produce los comprimidos y las pastillas", manifestó.