La denuncia fue planteada en el marco del Foro Social Panazónico (Fospa 2024) por las representantes de la provincia Condorcanqui. Dicen que las autoridades no les hacen justicia

15 de junio de 2024, 13:30 PM
15 de junio de 2024, 13:30 PM


En el marco del Foro Social Panazónico (Fospa 2024), a través del Tribunal de Mujeres que escuchó al menos siete casos de distintos puntos de la Cuenca Amazónica, las representantes de Perú dieron a conocer su frustración por el abuso sexual sistemático al que fueron sometidas al menos 500 niñas indígenas de provincia Condorcanqui.


Los hechos ocurrieron entre 2014 y 2024 y a pesar del escándalo y las denuncias, en su idioma nativo, lamentaron que las autoridades las ignoren.

A la problemática de la violencia sexual, agregaron secuelas como la transmisión de VIH/Sida, incluso a niñas de cinco años,y denunciaron que se han registrado decesos entre los menores, pero también embarazos de los que nacerán niños con VIH.

Las violaciones este año ocurrieron en los primeros cinco meses, en los distritos de Cenepa, Nieva, Santiago, Imaza, Datem y Nauta.

Según un reportaje de Salud con Lupa, Condorcanqui es la provincia que cuenta con la mayor población indígena amazónica por número de habitantes de todo el país y es una localidad de especial interés para el Ministerio de Salud, pues su población awajún, el segundo pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana, presenta una prevalencia de VIH (porcentaje de personas con el virus) elevada.

Mientras que la prevalencia nacional es de 0,3%, en este grupo es de 1,8%.

Condorcanqui también se encuentra entre las siete provincias más pobres del país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre 2019 y 2021, fallecieron 27 personas con VIH, aunque debido al subreporte de casos, se estima que los números son, en realidad, bastante más altos.

Adicionalmente, solo el 25% tiene acceso a retrovirales.

Desde el Consejo de Mujeres Awajún se cuestionó al Ministerio de Educación de su país por su indiferencia, ya que del total de los agresores, 111 fueron destituidos, 4 se encuentran en cese temporal y 72 han sido absueltos.

Muchos aún continúan impartiendo clases. El mayor porcentaje de las agresiones sexuales se perpetraron en colegios con residencia estudiantil.