Cuatro municipios de Tarija participan en un proyecto de la organización Esperanza Bolivia, junto con la Delegación Europea, que tiene como objetivo brindar más oportunidades laborales en la región

1 de junio de 2024, 16:52 PM
1 de junio de 2024, 16:52 PM

Ante la creciente necesidad de empleo en la región tarijeña, el miércoles 29 de mayo, Esperanza Bolivia lanzó un innovador proyecto llamado "Desarrollo Económico Local Sostenible con Protagonismo Juvenil y Equidad de Género en el Valle Central de Tarija", que se implementará en los municipios de San Lorenzo, Tarija Cercado, Uriondo y Padcaya. 

Dirigido por Sergio Martínez Calbimonte, director de Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente de la organización, este proyecto se enfoca en tres pilares fundamentales: Empleo, Empleabilidad y Emprendedurismo.

"Es una pena ver a los jóvenes sin oportunidades laborales. Los jóvenes del área rural migran a la ciudad; los de la ciudad a otros departamentos, especialmente a Santa Cruz, donde tampoco les es tan fácil; y muchos otros migran al exterior o se quedan en el país, pero teniendo que unirse a la fuerza a partidos políticos para conseguir una ‘pega’. La falta de empleo es un problema nacional”, expresó el director del proyecto sobre la motivación para crear esta propuesta.

Esperanza Bolivia
El Ing. Sergio Martínez, director del proyecto / Cortesía: Esperanza Bolivia

También conocido como ‘La Triple E: Empleo, Empleabilidad y Emprendedurismo’, el proyecto beneficiará directamente a 3,227 personas e indirectamente a 77,079 personas de la región

Con un proceso de tres etapas, el proyecto realizará una participación colectiva que integre a los jóvenes demandantes de empleo, más de 18 empresas privadas (MiPyME’s), el sistema educativo formal y el gobierno autónomo municipal.

En la primera etapa, dichos actores formarán ecosistemas para determinar en qué se quiere especializar cada municipio, para así potenciar la actividad que se elija. Los actores trabajarán juntos para identificar y capacitar a los jóvenes en habilidades demandadas por el mercado laboral.

“En ese ecosistema (mesa de diálogo), se decidirá hacia dónde quiere ir el municipio. Por ejemplo, todos los municipios están hablando de turismo, pero hay pocos institutos con esta carrera. Hacen agronomía, agricultura, veterinaria, hacen gastronomía, pero pocos de turismo. Entonces, si queremos turismo, tendremos que poner una carrera de turismo y hotelería o turismo en los institutos técnicos. Entonces, se definirá que rumbo quiere tomar el municipio y trabajaremos en mejorar la capacidad de los jóvenes en esa área”, explicó el director del proyecto.

Esperanza Bolivia
Los alcaldes Williams Guerrero (Padcaya), Javier Lazcano (Uriondo) y Asunción Ramos (San Lorenzo) están propuestos a ser parte del proyecto / Cortesía: Esperanza Bolivia 

Las empresas colaborarán para especificar sus necesidades de mano de obra calificada, mientras que las instituciones educativas adaptarán y mejorarán su currículo para garantizar que los estudiantes adquieran competencias prácticas y relevantes. 

“Se les pedirá a las empresas que nos reciban alumnos pasantes para que hagan sus prácticas”, añadió Martínez. El gobierno municipal, por su parte, coordinará y apoyará la administración de recursos para fomentar el desarrollo económico local, asegurando una alineación estratégica entre las necesidades del mercado y la formación de los jóvenes.

En la segunda fase del proyecto, enfocada en la empleabilidad, los institutos técnicos superiores, los últimos cursos de secundaria y los centros de estudios trabajarán en mejorar las condiciones, capacidades y habilidades de los jóvenes para que puedan optar a más y mejores empleos. 

"Ya contamos con el compromiso de tres institutos técnicos, y hemos incluido a uno más. El proyecto proporcionará equipos y materiales para que las clases sean prácticas y no se limiten a la teoría. Si les enseñan sobre la crianza de gallinas, los jóvenes deben criar gallinas", explicó Martínez. Además, se traerán especialistas de distintas áreas para mejorar la formación y capacitación de los jóvenes.

Cortesía: Esperanza Bolivia
Los jóvenes están interesados en formar parte del proyecto | Cortesía: Esperanza Bolivia

La tercera fase del proyecto es el fomento del emprendedurismo, el cual busca apoyar a los jóvenes para que puedan emprender, brindándoles capacitación técnica especializada en la creación y desarrollo de emprendimientos. Desde la educación básica hasta la elaboración de planes de negocio, los jóvenes recibirán las herramientas necesarias para presentar alternativas de negocio, participar en concursos y comenzar sus propios emprendimientos con el respaldo de los municipios.

Trabajaremos con grupos de mujeres, con jóvenes, tanto individuales como grupales. Pueden ser emprendedores, mujeres y jóvenes; que ya tengan un emprendimiento o que deseen iniciar uno”, expresó Martínez. Los emprendimientos pueden tener distintos enfoques, con la única condición de que sean sostenibles y respetuosos del medio ambiente. Si no hay sostenibilidad, no podemos apoyar. Siempre queremos trabajar con economía circular: reutilizar, reparar, reciclar”, añadió.

Participación de los municipios

A la presentación oficial del proyecto asistieron los alcaldes de tres municipios: Javier Lazcano (Uriondo), Asunción Ramos (San Lorenzo) y Williams Guerrero (Padcaya), mientras que el acalde de Cercado, Johnny Torres, envió una delegación como representantes. “Todo este trabajo se realiza en conjunto con los cuatro municipios, en una asociación estratégica. No lo hace Esperanza Bolivia de manera directa, sino con el ecosistema de cada municipio", aseguró Martínez. 

Cortesía: Esperanza Bolivia
El Alcalde de Padcaya junto a asistentes | Cortesía: Esperanza Bolivia

Los cuatro municipios han dado el visto bueno al proyecto, apoyando esta iniciativa. También estuvieron presente: La Lic. Palmira Villarroel, la directora ejecutiva nacional de Esperanza Bolivia, las autoridades departamentales y educativas, incluyendo la secretaria de Desarrollo Humano, el secretario de Desarrollo Económico, rectores de institutos tecnológicos y universidades, además de profesores y jóvenes estudiantes. Entre los asistentes se destacó Mark Bennun, Jefe de Cooperación adjunto de la Unión Europea (Delegación Bolivia).

La empresa privada estuvo representada por la Federación de Empresarios Privados y la Cámara de Industria y Comercio de Tarija, entre otros. En total, más de 140 personas participaron, destacando el economista Álvaro Bazán y el ingeniero René Salomón, quienes ofrecieron una charla magistral sobre desarrollo sostenible.

Cortesía: Esperanza Bolivia
La Lic. Palmira Villarroel presentando el proyecto | Cortesía: Esperanza Bolivia

Un Futuro Sostenible

En la ‘Ciudad de Tarija’, ya existen incubadoras de empresas y concursos, pero en las áreas rurales se carece de estas infraestructuras. El proyecto contempla la construcción de oficinas de incubadora de planes de negocio en tres municipios rurales, proporcionando apoyo en el diseño de etiquetas, procesos legales para la formalización y habilidades específicas. Además, se ofrecerá capital semilla en forma de equipos y materiales.

El Ing. Martínez enfatizó la importancia de este proyecto no sólo para Tarija, sino para toda Bolivia, considerando la falta de empleo como un problema nacional. Se espera que esta iniciativa no solo proporcione oportunidades a los jóvenes, sino que también sirva como modelo para otros departamentos del país. "Queremos ver a nuestros jóvenes capacitados, con oportunidades de empleo dignas y capaces de contribuir al desarrollo económico local", afirmó Martínez. “Es fundamental que el sistema educativo, las empresas y los gobiernos locales trabajen de la mano para crear un futuro sostenible para nuestros jóvenes”, argumentó.

El éxito de este proyecto podría significar un cambio significativo en la estructura laboral de Tarija y, eventualmente, de toda Bolivia, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir un futuro mejor en su propio país.

Fotografía: Diego Avila Paz
Trabajadores en los valles de Tarija | Imagen referencial | Fotografía: Diego Avila Paz