Hace unos días se realizó el Congreso Educativo con varios objetivos, uno de estos, diagnosticar los avances y desafíos de la educación en Bolivia. El mayor logro fue acordar mayor presupuesto

2 de diciembre de 2024, 20:05 PM
2 de diciembre de 2024, 20:05 PM

"El Congreso Plurinacional de Educación” es la máxima instancia de participación social comunitaria en el ámbito educativo. Este espacio de diálogo permite a todos los actores trazar lineamientos para mejorar la educación del país, fortaleciendo la democracia participativa, la pluralidad y el desarrollo científico y tecnológico, en armonía con los saberes y conocimientos de los pueblos", decía la convocatoria del Ministerio de Educación.

En el mismo documento de convocatoria a este Congreso Educativo, el primero después de 14 años de promulgación de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, estaba explícitamente redactado el objetivo: "Formular y definir lineamientos de política educativa, profundizando una educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora, despatriarcalizadora en el Sistema Educativo Plurinacional, a través de un análisis integral a la implementación de la Ley 070 y del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo".

Sin embargo, entre las conclusiones difundidas, luego de finalizar el encuentro, se habla de modificaciones a la malla curricular, sin profundizar cuáles son estas. Asimismo, se hace hincapié en un incremento en el presupuesto para la educación.

"El Primer Congreso Plurinacional de Educación concluyó este viernes aprobando la propuesta de modificación de la malla curricular y el incremento del 10,8% al 33% del presupuesto para educación, en medio de un intento de boicot por parte de los delegados del Magisterio Urbano", informó el presidente del presídium William Mendoza. 

Según él, para "salvar" este congreso, los congresales determinaron aprobar (la propuesta) porque el trabajo se debatió en dos etapas: la primera, en las comisiones de trabajo, y luego en las sesiones correspondientes, explicó en una conferencia de prensa al término de la quinta jornada de trabajo del congreso realizado en la ciudad de Tarija.

Agregó que las propuestas principales del Congreso eran modificar la malla curricular para resolver la “crisis educativa que se ha presentado en la implementación de La Ley 070 de Educación”, con el fin de contar con una formación científica, técnica, tecnológica, productiva y con una visión en la industrialización.

Cuestionamientos

Según José Luis Álvarez, del Magisterio Urbano de La Paz y delegado ante la Central Obrera Departamental (COD), lo único cierto es que se aprobó que se otorgue un presupuesto de 33% para la educación, "nada más".

Después, en cuestión de modificación curricular, aseguró que no hay nada concreto. "Se ha determinado que en un evento especializado se trate eso. Lo mismo con el reglamento de evaluación, con el reglamento de roles y funciones de las juntas escolares. Son pedidos de que tienen que reglamentarse y ajustarse. Pero no puede haber grandes cambios porque la malla curricular obedece a principios y fundamentos, que tienen una determinada ley, de acuerdo a su criterio pedagógico", aseveró.

Por su parte, Lorenzo Chávez, secretario de Conflictos del Magisterio Urbano de Santa Cruz, coincidió en que lo más significativo fue el consenso en torno a un aumento en el presupuesto hasta el 33% para la educación, pero después de 2025. "Obviamente eso hay que pelearlo en las calles", auguró.

Dijo que ese incremento en los recursos podría traducirse en mejora en la calidad educativa, especialmente en cuanto a equipamiento de laboratorios y para el bachillerato técnico, considerando que las universidades públicas no tienen capacidad para recibir a todos los egresados de los colegios.

Acerca de lo que se anuncia como cambios curriculares, Chávez aclaró que no son significativos, y resumió que tienen que ver con las edades con las que entren los niños al kinder, la obligatoriedad de presentar la libreta del kinder, o sea de inicial, para entrar a primaria; la entrega del bono Juancito Pito para inicial, "que antes no había".

Según Chávez, uno de los puntos más conflictivos, por el que surgieron los reclamos en medio del Congreso, tuvo que ver con la desigualdad en las horas para los maestros urbanos (88), con relación a los rurales (100 horas).

"Los contenidos son los mismos, bajo el paraguas de una misma ley, pero se pusieron de acuerdo los maestros rurales, a quienes no les afecta, los técnicos del Ministerio, y otros actores. Así que eso quedó pendiente", dijo, y acusó al Ministerio de favorecer a los rurales, como afines al nivel central.

Otra observación de Chávez es que este congreso debería darse cada cinco años, pero se esperaron 14 años de la promulgación de la Ley Avelino Siñani para organizarlo.

"Al Gobierno no le daba la gana de convocarlo, se hizo esta vez a pedido del Magisterio Urbano. Las conclusiones al tema de la evaluación han sido un poco variadas. Pero lo que nosotros hemos pedido como maestros urbanos es que el Gobierno ya debería tener un sistema evaluativo. Si bien hay una institución que se llama Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en Bolivia (OPCE), que ya hizo algunas observaciones importantes, ahorita está tomado por el Ministerio de Educación, es decir, no hay una autonomía, una libertad. Por eso hemos pedido también que se haga una evaluación más integral, incluso hemos pedido una auditoría, pero se opusieron a ese pedido las organizaciones sociales, los técnicos del Ministerio de Educación y los maestros rurales", dijo.

Para Chávez, la Ley Avelino Siñani está más con una mirada de rescatar la interculturalidad, los valores comunitarios, pero estaba perdiendo el enfoque productivo, científico y académico.

Se buscó una versión de los maestros rurales, a través de Freddy Terrazas, pero hasta el cierre de la nota no respondió.