(VEA EL VIDEO) Jorge Richter habla de desgaste en las figuras de Camacho y Calvo. Considera que un nuevo paro en Santa Cruz no conducirá a nada nuevo

El Deber logo
29 de julio de 2022, 12:05 PM
29 de julio de 2022, 12:05 PM

El Gobierno nacional considera que los liderazgos cruceños perdieron la mística de movilización que tenían en 2019 y destaca la racionalidad del alcalde Jhonny Fernández, respecto a la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en 2024.

El vocero presidencial, Jorge Richter, considera que existe un desgaste en figuras como Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, y Rómulo Clavo, presidente del Comité Cívico, hecho que a su juicio quedó en evidencia en el paro del lunes, que no tuvo la contundencia que en otras gestiones.

“El paro del lunes no ha tenido la convocatoria suficiente como en otras épocas, eso hay que mirarlo políticamente. Primero que se ha perdido la mística que se tuvo hacia el 2019 en lo que significa movilizaciones, y esa mística se pierde y se extingue porque han restado las fuerzas de los liderazgos convocantes, no estando ya esos liderazgos convocantes en el mismo nivel de poder de convocatoria. Eso tiene resultados inmediatos, que la unidad de la entidad que convocaba se empieza a fraccionar, cuando se fracciona el problema es territorial, no existe la capacidad de copar”, explicó.

Anticipó que otro paro “no conducirá a nada nuevo” y reprochó que se opten por medidas de presión sin que se conozcan los detalles técnicos que requiere la preparación de la encuesta nacional.

La conferencia de prensa:


El alcalde Fernández lo que hace es tener un criterio bastante racional respecto a cómo puede caminar el censo. Y quiere participar, quiere poner sus técnicos, quiere colaborar con municipios que le son cercanos. Y él ha pedido que su prioridad es censo para 2023, pero entiende que primero hay que conocer técnicamente cuál será la hoja de ruta”, agregó el portavoz del primer mandatario.

Remarcó que las deficiencias de gestión que tiene Camacho ocasionan que se vea disminuido su “poder político”, debido a que no puede apalancar ese aspecto con inversión en proyectos, hecho que intenta ser corregido con los intentos de movilización, esta vez por el censo.

“Las capacidades de ese poder político, que se han visto recortadas, muestra que hay un ciclo que empieza a ser descendente. Ha comenzado una etapa de agotamiento, puede corregir, pero uno infiere que este intento de movilización es para corregir aquello y validar el liderazgo, pero hay sectores sociales que están interpelando ese poder político”, precisó.

Ratificó que espacios de dialogo técnico definirán la fecha de realización del censo y rechazó que existan advertencias de protestas, frente a la nueva cumbre departamental que realizará mañana la comisión interinstitucional que exige censo para 2023.

“Hemos escuchado algunas advertencias, conminatorias a acceder a una respuesta predeterminada, caso contrario se activarán las medidas de fuerza, pero hay una conversación en camino, donde se construirá colectivamente una mirada. Ya hay advertencias de posibles medidas, esto tiene una incongruencia, puede llevar a pensar que el diálogo no es el camino elegido por una institucionalidad que viene del Comité cívico, de la Gobernación”, acotó.