La columna espera respuesta de las autoridades nacionales este viernes en los predios de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, afirma que formalmente no conocen las demandas de los marchistas.

1 de octubre de 2021, 8:54 AM
1 de octubre de 2021, 8:54 AM

Un día después de su arribo al corazón de Santa Cruz de la Sierra, la dirigencia de la marcha indígena de tierras bajas insiste en una reunión directa con el presidente del Estado, Luis Arce. Sostienen que con el mandatario se debe establecer un consenso para iniciar las mesas de trabajo.

Abdón Justiniano, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni y vocero de la marcha, afirmó a EL DEBER que una comisión del Ministerio de la Presidencia se reunirá con ellos en el transcurso de esta jornada para establecer “algunas condiciones” para un eventual encuentro con Arce.

“Nuestro objetivo es hablar con el presidente Arce”, indicó Justiniano la mañana de este vienes. Insiste en que no retornarán a sus comunidades con las manos vacías después de la larga caminata de 37 días.

“Tenemos que llevar resultados para todos los territorios indígenas, por eso nosotros no vamos a negociar nada (con el Gobierno), porque no estamos pidiendo nada que esté fuera del marco legal, estamos exigiendo que se respeten nuestros derechos establecidos en la Constitución Política del Estado”, remarcó.

Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en declaraciones a la red Unitel, afirmó que desconocen “el pliego petitorio formal” de la marcha y no puede emitir ningún criterio sobre las demandas de los originarios hasta que el sector las formalice. 

“Hasta ayer al mediodía no conocimos de manera formal su pliego petitorio”, señaló Ríos y recordó que el jueves se reunió con dirigentes de la columna  en la que no se llegó a ningún acuerdo, ya que se tuvo que dar un cuarto intermedio por la llegada de los marchistas a la plaza 24 de Septiembre.

Anoche, tras su llegada a los predios de la Universidad René Moreno, el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, le entregó la ‘llave de la Universidad’ al líder indígena Marcial Fabricano, como símbolo de hermandad.

Los originarios caminaron durante 37 días desde Trinidad (partieron el 25 de agosto) hasta Santa Cruz de la Sierra para exigir 16 puntos en una agenda nacional, que esperan sea atendida por las autoridades nacionales.

AGENDA NACIONAL ESTABLECE 16 PUNTOS 

1.- Tierra y territorio (el más urgente)

En este ámbito se explayan demandas como abrogar y derogar todas las normativas y/o resoluciones que permite todo tipo de avasallamiento, en todos los territorios indígenas ancestrales.

"Rechazamos y exigimos la inmediata anulación de todas las resoluciones de los asentamientos ilegales por ser contrarias a la Constitución y normas internacionales", reza uno de los apartados.

A esto se suma el pedido de paralizar toda actividad extractiva en los territorios indígenas, en especial en el polígono 7 del Tipnis, así como el cese de encubrimiento entre el INRA y empresas privadas a la Función Económica y Social (FES).

Respecto al tráfico de tierras también se exige con carácter urgente que se desarrolle una investigación profunda e identificación a todos los traficantes de tierras, los mismos que deben ser sometidos a la justicia indígena y a la justicia ordinaria en el caso que lo amerite.

Este apartado también demanda contar con una nueva ley agraria con la dotación, rectificación y titulación de tierras ancestrales identificadas como tierras fiscales, a las naciones y pueblos indígenas dentro de sus territorios.

2.- Fondo Indígena

"Exigimos la restitución del 5% del impuesto directo a los hidrocarburos en beneficio de las naciones y pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia", apunta la demanda principal de este ámbito, en la que también se demanda la creación de un nuevo fondo de impuesto a recursos naturales renovables y no renovables (oro, madera, tierras raras, Mutún, planes de manejo flora y fauna silvestre) que beneficien a pueblos indígenas de tierras altas y bajas.

3.- Escaños especiales (Municipal, departamental y nacional)

A escala nacional se pide la asignación de 34 escaños especiales para las naciones y pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia, por normas y procedimientos propios sin partidos políticos, así como restitución del Ministerio de Asuntos indígenas por macro región (Oriente, Chaco y Amazonia) conforme a la CPE por normas y procedimientos propios y sin partidos políticos.

Mientras que en temas departamentales se exige la designación de escaños especiales, de acuerdo a la cantidad de naciones y pueblos indígenas en cada departamento para las asambleas departamentales, por normas y procedimientos propios, sin partidos políticos conforme a la CPE, al igual que la designación de secretarios y la elección de subgobernadores.

Mientras que, en los niveles municipales se centran en la participación de forma directa de concejales indígenas, en todos los municipios por normas y procedimientos propios y sin partidos políticos.

4.-  Abrogación, derogación de leyes y normas que afectan a los pueblos y naciones indígenas

En este apartado están incluidas la abrogación del Decreto Supremo 2298 del año 2015, la anulación de los decretos sobre los proyectos referido a megaobras hidroeléctricas del DS 2574 del 3 de noviembre del 2015 hidroeléctrica Rositas, Chepete y Bala; el rechazo al plan de uso de suelo (PLUS) en Beni y Santa Cruz; abrogación de las Leyes 969 y 222 y Decreto 2366 (Tipnis).

La aplicación de decretos a la construcción de carreteras que afecten territorios indígenas y áreas protegidas (22 áreas), reservas municipales y departamentales también están incluidas. "Exigimos la aplicación de la Ley 24781 que protege las áreas protegidas", también apunta el documento.

5.- Autonomía indígena

Se demanda la restitución del Ministerio de Autonomía Indígena y que sea propuesto por las naciones y pueblos indígenas (Conforme a la CPE y Ley Marco de Autonomía) y el apoyo económico del Gobierno nacional, en todo el proceso de la autonomía indígena.

6.-Auditoría interna y Externa (ex Fondioc, Fondos indígenas departamentales y secretarías departamentales de pueblos indígenas)

"Exigimos al gobierno nacional la auditoría externa limpia y transparente de forma inmediata al ex Fondo de Desarrollo Indígena y Campesino (Fondioc)", señala el documento enviado al Gobierno, el cual también incluye a los gobiernos departamentales, a quienes piden la auditoría externa limpia y transparente de forma inmediata, a las secretarías de pueblos indígenas.

Otra de las demandas se centra en una auditoría interna limpia y transparente al Gobierno Autónomo Indígena Originario y Campesino Charagua Iyambae y una auditoría técnica – jurídica, limpia y transparente al Instituto Nacional de Reforma Agraria y todo lo dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

7.- Educación

La creación de la Universidad Indígena para el Oriente y Amazonia entra en este apartado, así como el pedido de designación del rectorado de la Unibol Guaraní de tierras bajas, a través de concurso de méritos con profesionales master indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía.

También hay otros pedidos como el cese a la colonización interna, con la imposición cultural y política partidaria en territorios indígenas ancestrales de tierras bajas.

8.- Salud

"Exigimos al Ministerio de Salud la dotación de ítems para médicos que ejercen la medicina natural y tradicional", versa el documento que también fue enviado a organismos internacionales y también incluye  la incorporación de los médicos tradicionales en todos los niveles de atención en salud.

El uso y fomento de las medicinas naturales y tradicionales en todos los niveles de salud, la restitución del viceministerio de Medicina Tradicional y la creación de un centro científico de medicina tradicional de las tres ecorregiones.

9.- Administración de justicia indígena

No se permitirá que las leyes de justicia ordinaria suplanten la administración de justicia indígena y se exige que quienes administran justicia ordinaria (jueces, fiscales) conozcan la administración de justicia indígena (artículo 120 numeral II) donde se expresa: “Toda persona indígena que cometiera un delito deber ser juzgada en nuestros propios idiomas, excepcionalmente de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete”.

10.- Pacto fiscal (ley de compensación histórica)

"En la nueva redistribución exigimos ser incluidos las naciones y pueblos indígenas de tierras bajas con el 10% de los beneficios totales", apuntan en este ámbito, pero también una conversión del pacto fiscal 80/20% (80% para los departamentos, municipios, universidades y pueblos indígenas y 20% para la administración del Estado), tomando en cuenta  el censo de 2022.

11.- Ley de la Amazonia

Inclusión y aprobación en la agenda legislativa para su aprobación, tarea que apunta a la Asamblea.

12.- Límites del Tipnis (línea roja)

El reposicionamiento de los mojones dentro del polígono 7 cumpliendo el artículo 30 de la CPE y el seguimiento ante la CIDH de la demanda del caso Chaparina son los dos puntos a tratar en este asunto.

13.- Cumplimiento del acuerdo de Escazú

Se debe abordar lo referido a la justicia ambiental y cumplimiento a los artículos 33 y 34 de la CPE.

14.- Censo 2022

La demanda se centra en un preparatoria por cada nación indígena, para el censo de las naciones y pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia, propuesto para el año 2022.

"Cada pueblo y nación indígena asumirá su propia responsabilidad durante todo el proceso que se desarrolle", dice el documento.

15.-Simbolo de las naciones y pueblos indígenas

Exigimos la aprobación inmediata de una Ley corta de la simbología de la flor de Patujú como bandera de los pueblos indígenas de tierras bajas.

16.- Reforma a la Constitución Política del Estado

Exigimos la reforma parcial a la Constitución Política del Estado Plurinacional, cierra el documento.