Vicente Cuéllar, líder de Cambio 25, informó que ya se enviaron las propuestas a los líderes de la “oposición tradicional” con presencia en el Legislativo para armar un solo bloque para 2025

24 de mayo de 2024, 15:15 PM
24 de mayo de 2024, 15:15 PM

Un grupo de profesionales vinculados a cuatro iniciativas políticas asumieron el desafío de buscar “una gran coalición” para enfrentar al MAS en las elecciones nacionales de 2025 y, de este modo, promover un modelo económico y político distinto al que está vigente desde 2006.

Se trata de la economista Amparo Ballivián, de la agrupación Amparo Para Bolivia; del doctor en derecho Constitucional Carlos Börth, de la Alianza Bolivia Unida y Solidaria (Al-Bus); del abogado Vicente Cuéllar, de Cambio 25; y del abogado y comunicador Agustín Zambrana, del Búnker.

La propuesta de unidad no convenció al alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, mientras que otras fuerzas, llamadas tradicionales por tener representación en el Legislativo, como Comunidad Ciudadana (CC), aún esperan “seriedad” para la etapa electoral.  

Aun así, las cuatro agrupaciones llamadas emergentes insistirán en su afán de unidad en un escenario político marcado por la implosión del MAS.

¿Pero cómo está el sistema de partidos en Bolivia?

Börth planteó una radiografía de la oposición que existe en el país sobre la base de las personalidades que buscan apoyo ciudadano para una de las batallas electorales más importantes del país en los últimos 20 años.

“Hay tres grandes grupos de fuerzas y personalidades en la oposición: los llamados candidatos tradicionales, en el sentido de que han participado ya en varias elecciones, como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Reyes Villa”, describió el líder de Albus.

“Y está este otro bloque que nos han denominado los candidatos emergentes, por ejemplo. Las tres personas que estamos acá (Ballivián, Börth y Zambrana), Vicente Cuéllar, de Santa Cruz; Antonio Saravia, que radica en Estados Unidos, por el momento; y Rodrigo Paz”, indicó Börth.

El tercer bloque que también será tomado en cuenta está formado por personajes nuevos en política como el capitán Edman Lara y el exfiscal Jaime Soliz, entre otros.

Pero además de ellos están otros actores, entre cívicos y exautoridades ya aceptaron una propuesta de unidad, como es el caso del exdiputado Wilman Cardozo, del Gran Chaco; del ex alcalde de Sucre, Germán Gutiérrez; y el ex prefecto de Pando, Leopoldo Lopez, entre otros.

¿Cómo se proyecta la ‘unidad’ de estos sectores opositores?

La tarea que se han impuesto estos actores políticos consta de cuatro pasos: el primero fue firmar un compromiso denominado “Unidad para la democracia y la libertad”.

El segundo paso, que está en proceso, es convocar a todas las fuerzas políticas para que se unan y presenten a sus “precandidatos” para una consulta abierta que elija al quien tenga las mejores posibilidades de triunfar en los comicios generales.

El tercer paso es convencer a la población para que participe en esta consulta. El plan es que el mejor posesionado sea elegido como el único candidato de la oposición.

El cuarto paso. Una vez que se tenga al candidato ganador, todos los partidos y agrupaciones ciudadanas, junto a sus líderes, se unan en una intensa campaña para posesionar al binomio.

Cuéllar, quien es el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) informó a EL DEBER Radio que en las últimas horas se envió la nota a todos los actores políticos en la que les invitan y convocan a ser parte de esta cruzada por la unidad de la oposición.

“Pretendemos reunirnos la primera semana del próximo mes en un gran encuentro nacional con los actores de cada uno de los departamentos y después bajaremos a otro nivel con los actores departamentales, municipales y líderes de la sociedad civil”, indicó Cuéllar, líder de Cambio 25.

Para la ex presidenta de la Aduana y exministra Amparo Ballivián se trata de la última oportunidad que tiene la oposición para “sacar al MAS del poder”.

“Hay que escoger un método para seleccionar al candidato único, el método todavía no se ha acordado, puede ser primarias, preprimarias o encuestas”, indicó Ballivián. El punto se definirá cuando se tenga la respuesta de todas las fuerzas opositoras.

En este proceso, Ballivián resaltó que el compromiso es respetar y apoyar a la persona que elija la población como candidato a las presidenciales.

“Voy a apoyar a quien salga candidato único. No voy a negociar que me dé cuatro diputados, tres senadores, dos ministerios, nada, y si yo gano, espero que hagan lo mismo”, aseguró.

¿Qué dicen los actores políticos?

Desde CC ven la iniciativa como positiva porque tiene el objetivo de acabar con la era del MAS en el poder, no obstante, observan que este planteamiento primero debió ser coordinado con todos los representantes de las fuerzas opositoras.

“Esta unidad tiene que ser con bases serias, no es un chiste que se reúnan tres personas y decidan por toda la oposición. Se tiene que coordinar para que se pueda fusionar y consensuar una sola candidatura”, afirmó el diputado Alberto Astorga a EL DEBER.

En tanto, el líder de la agrupación Súmate y alcalde de Cochabamba expresó su rechazo. Para el político eso es “electoralizar y politizar el país en un momento delicado”.

“He tomado la sensata decisión de no ser parte de reuniones, coaliciones o firmas de pactos políticos; tengo que cumplir el mandato de mi pueblo y en la actualidad toda mi capacidad está concentrada en trabajar por Cochabamba”, dijo Reyes Villa en un post en sus redes sociales.

Análisis

El politólogo Carlos Cordero destacó la iniciativa de los candidatos emergentes de la oposición porque fortalecen el ejercicio de la democracia. No obstante, señaló que este proceso merece un arduo trabajo y la participación activa de la ciudadanía.

“Si esta propuesta va a tener éxito o no depende de la ciudadanía”, dijo Cordero, y propuso a los cuatro líderes que primero consulten a la población cómo los ven a ellos, si tienen la suficiente capacidad y merecen la confianza de la población para que esta iniciativa prospere.

“Háganlo. Por ejemplo, pueden usar algún mecanismo de las redes sociales con encuestas en línea, ¿por qué no hacen la consulta?, luego con una respuesta de la ciudadanía pueden seguir avanzando en la construcción de la unidad”, planteó Cordero en contacto con EL DEBER.