PAÍS
PAÍS
Instituto de EEUU aclara que no hizo el estudio que pone en duda el fraude electoral en Bolivia
El Instituto Tecnológico de Massachusetts le escribió al Gobierno para dejar en claro que el artículo que asegura que en Bolivia no hubo fraude en las elecciones de octubre de 2019 no fue realizado por esa institución, sino por personal externo
EL DEBER 4/3/2020 23:27
Escucha esta nota aquÃ
Mediante una carta enviada al Gobierno boliviano, el rector del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), Rafael Reif, negó que esa institución educativa haya realizado el estudio que, presuntamente, descarta el fraude en las Elecciones Generales del pasado 20 de octubre en Bolivia. La aclaración fue realizada, luego de que políticos y personalidades afines al MAS, dentro y fuera de Bolivia, divulgaran el artículo que fue publicado por The Washington Post.
"Artículo no fue hecho por el MIT", señala el reconocido instituto, a través de una carta enviada al Gobierno de Bolivia. Los autores "llevaron a cabo el proyecto que describieron en su artículo como contratistas independientes del CEPR”, publicó la Cancillería, en su cuenta oficial en Twitter.
Dicho estudio, firmado por los académicos John Curiel y Jack Williams, se publicó en el blog Monkey Cage, del diario estadounidense The Washington Post.
Según la publicación, Curiel y Williams son presentados como parte del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del MIT; sin embargo, la aclaración señala que "llevaron a cabo el proyecto que describieron en su artículo como contratistas independientes del CEPR (Centro de Instigaciones en Economía y Política)".
Detrás del estudio del CEPR está su director Mark Weisbrot, a quien describe como "asesor del chavismo", de acuerdo con una publicación del diario El Mundo de España.
ese análisis omitió tomar en cuenta la manipulación de actas El artículo en cuestión señala que no existe evidencia estadística para sostener que hubo un fraude electoral en el cómputo de la elección de 2019. La OEA, que detectó las irregularidades, respondió que y los servidores ocultos informáticos que tenían la capacidad de cambiar resultados.
A continuación el tuit de la Cancilleria Boliviana
Artículo no fue hecho por el #MIT, según carta enviada al Gobierno de #Bolivia: (los autores) "llevaron a cabo el proyecto que describieron en su artículo como contratistas independientes del CEPR”. https://t.co/moIesfRWB5— Cancillería Bolivia (@MRE_Bolivia) March 5, 2020
Comentarios