Evo Morales dijo que pobladores de Entre Ríos le contaron que Jaime Mamani puede acabar muerto cuando deje de ser autoridad. El viceministro de Defensa Social afirmó que hoy presentará datos que muestran cómo penetró el narco en Villa Tunari.

20 de mayo de 2024, 4:00 AM
20 de mayo de 2024, 4:00 AM

En el Movimiento Al Socialismo (MAS) las peleas no dan tregua. Evo Morales lanzó ayer duras acusaciones contra el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. El líder cocalero denunció que la autoridad extorsiona a mafias del narcotráfico en el trópico de Cochabamba. Mientras, Mamani dijo que hoy mostrará datos que confirman que en el municipio de Villa Tunari hay fuerte presencia del narcotráfico.

Morales dijo ayer que obtuvo informes de pobladores de Entre Ríos, municipio de donde es Mamani, y teme que el viceministro pueda terminar asesinado cuando acabe su gestión.

“El viceministro (Jaime) Mamani dijo que Villa Tunari está secuestrada por (el) narcotráfico. ¿Qué moral tiene para hablar? Sus mismos compañeros de Entre Ríos dicen cómo está implicado en el narcotráfico. ¿Sabes qué dicen los compañeros de base? ‘¿Este Jaime Mamani qué estará haciendo?’ Cuando ya no sea viceministro los narcos lo van matar, ¿por qué digo? A unos les saca plata, a otros persigue y ambos le van a saltar”, dijo Morales.

El exmandatario continuó. “Son compañeros de su federación, compañeros de base preocupados por la vida del Jaime Mamani. A unos, que son sus compinches, les saca plata, ahora estarán aguantando, pero de acá a poco tiempo se van a vengar, (está) extorsionando”.

En noviembre de 2023, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba blindó a Evo Morales como líder de esa organización cocalera y expulsó “por traición” al MAS al viceministro Jaime Mamani, la exviceministra Cielo Veizaga y a la directora de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Angélica Ponce, entre otros militantes. Mamani llegó al cargo de viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas tras ser dirigente de los cocaleros del municipio de Entre Ríos, en el trópico cochabambino.

Hoy presenta datos

Ayer, Mamani, en contacto con este medio, dijo que hoy presentará datos sobre las acciones que realizó la policía antidroga en el municipio de Villa Tunari y se limitó a decir que las acusaciones de Evo Morales son falsas.
No es la primera vez que Morales se estrella contra autoridades del Ministerio de Gobierno. Antes acusó al ministro Eduardo Del Castillo de “proteger” al narcotráfico. También criticó a varios policías de ayudar a las mafias en la región del Chapare.

Ayer, el diputado Jerges Mercado, del ala arcista del MAS, retó a Evo Morales a presentar una denuncia ante la justicia sobre las acusaciones que lanzó contra el viceministro Mamani. “Caso contrario, si no presenta una demanda, se vuelve en cómplice”, dijo.

El Gobierno presentó a finales de 2023 el inédito mapa del narcotráfico en el que se muestra que la mayor cantidad de factorías de cocaína, sea para pasta base o de refinación, está en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba.

Entre 2020 y 2023, 1.804 fábricas de cocaína fueron intervenidas, de las cuales entre el 80% y el 90% estaban ubicadas en el municipio de Villa Tunari de la provincia Chapare, en el departamento de Cochabamba, según los datos presentados por el Gobierno.

Además, en enero de esta gestión, la policía antidroga ingresó a cinco sindicatos cocaleros del Chapare donde antes nunca se habían realizado operativos. Estos sindicatos intervenidos fueron Santiváñez, Ismael Montes, 27 de Junio, Central Independiente y Central 14 de Septiembre, situados también dentro del municipio de Villa Tunari.

Hace dos días, también en el municipio de Villa Tunari, se destruyeron cinco laboratorios de producción de cocaína y dos pistas clandestinas.