Este filme informativo expone los casos de pederastia de los curas Lluís Tó, Alfonso Pedrajas ( ‘Padre Pica’), Francesc Peris, Pere Sala, entre otros. Además, cuenta con los testimonios de las víctimas y declaraciones de entidades religiosas

17 de mayo de 2024, 12:30 PM
17 de mayo de 2024, 12:30 PM

La Fugida, traducido del catalán: La Huida, es un documental que aborda el escape de curas españoles hacia Latinoamérica mientras eran sospechosos de abuso sexual. Este documental, aborda los casos que tuvieron lugar en España, posteriormente en Bolivia y otros países sudamericanos en donde los curas continuaron su trabajo religioso sin represalias. Además, muestra los testimonios de las diversas víctimas de estos pederastas.

Este trabajo fue dirigido por Josep Morell, Marc M. Sarrado y Guillem Sánchez, un periodista que sigue el caso de curas pederastas desde hace ocho años y ha profundizado su investigación en el padre Lluis Tó.

“En el año 2019, un hombre que es exalumno del colegio en el que ejercía Lluís Tó en Barcelona (España), explicó en El periódico que había sufrido abuso sexual de este cura y, a raíz de eso, empezaron a salir más casos. Este cura había sido condenado en el año 92 (algo que yo ignoraba) y, aún con una sentencia por abusar de una menor de 8 años, había sido enviado a Bolivia. Estábamos ante un caso, el único, en el que existían pruebas de que había sido enviado a Bolivia después de conocer que era pederasta” señaló el periodista Sánchez en una entrevista exclusiva para EL DEBER.

Presentación del documental La Fugida / cortesía: Guillen SánchezMarc Sarrado (director), Anna Petrus (directora del DOCS Festival de Barcelona, Guillen Sánchez (director) y Josep Morell (director) / Presentación del documental La Fugida / cortesía: Guillen Sánchez

El periodista argumentó que anteriormente se había ‘escrito o dicho’ que los curas pederastas eran enviados al hemisferio sur o a países más vulnerables, sin embargo, era difícil que los periodistas puedan demostrar que las organizaciones religiosas sabían que eran pederastas cuando eran destinados a nuevas locaciones y, más difícil aún, era demostrar que se los enviaba para encubrir estos abusos.

Tal fue un caso que Guillen vio en 2017-2018, en donde se exponía que en Chile los hermanos maristas españoles habían sido denunciados por abusar de alumnos en colegios maristas, pero no era posible demostrar que habían sido enviados en condición de pederastas, sobre todo por la edad en la que habían sido enviados.

“Muchos de ellos habían sido enviados antes de que llegaran a ejercerse maestros en España, es decir, había contagio del ‘virus del pederasta’, si se puede explicar en estos términos, pero supuestamente ellos no habían sido enviados ahí por tal motivo”, explicó Sánchez sobre este aspecto que dificultaba la investigación del caso.

El documental estará disponible en línea a partir del 18 de junio en la plataforma Nits Sense Ficció de 3Cat. Aunque no se ha confirmado si habrá algún costo adicional para acceder al documental en la plataforma de TV3, se está haciendo un esfuerzo para que pueda ser visto en Bolivia, donde se cree que puede generar un gran interés.

CASOS EN BOLIVIA

El caso del padre Alfonso 'Pica' Pedrajas, desvelado en el 2023, generó un impacto sin precedentes al destapar una red de pederastia en Bolivia. Durante los años 1972 y 1987, Pedrajas perpetró abusos sexuales contra estudiantes en la unidad educativa Juan XXIII en Cochabamba. La revelación de estos abusos, plasmados en un diario personal y expuestos por el Diario El País, desencadenó una investigación exhaustiva sobre otros casos de sacerdotes pederastas 'migratorios'.

Caso de curas pederastas
Padre 'Pica' / créditos: Opinión Bolivia

“Aparecieron víctimas gracias a esta investigación y explicaron que, en Bolivia, Francesc Peris había abusado de alumnos en Cochabamba y después había regresado a España, en concreto al colegio Jesuïtes de Casp de Barcelona. En el periódico ya teníamos detectadas víctimas de Peris en el colegio de CASP anteriores al año 83’. Con lo cual, tenemos otra prueba que, al igual que todo, nos permite explicar que Pérez ya se comportaba como un pederasta antes de su envío a Bolivia en el año 83”, señaló Sánchez.  

El periodista argumentó que los periodistas podían demostrar los actos porque tenían testimonios sobre los abusos de Peris antes de su envío a Bolivia. Además, dichos testimonios indicaban que este cura cometía abusos ‘a la luz del día’, sin esconderse. Entre otras cosas, lo que hacía era bañarse desnudo en una piscina de las colonias del campamento de los Jesuitas y a los niños los obligaba a desnudarse. “En esa piscina ‘hacía lo que hacía’ con muchos alumnos”, lamentó el periodista.

El documental no sólo busca exponer estos casos de abuso, sino también contribuir a la conciencia pública sobre el encubrimiento de los abusadores por parte de las instituciones religiosas. A través de testimonios valientes como el de la niña que denunció los abusos en el año 1992 en Barcelona, el documental pretende arrojar luz sobre una realidad que ha sido silenciada durante demasiado tiempo.

Caso de curas pederastas
Padre Francesc Peris, quien residió en Cochabamba / créditos: EL PAÍS

Sobre los casos en Bolivia, se profundiza en la investigación de los casos de Peris y ‘Pica’, dos individuos señalados por abuso sexual en España y posteriormente enviados a Bolivia. Además, se logró hablar con algunas de las personas que sufrieron abusos de estos hombres, sobre todo, del Padre Peris. Con estos testimonios e investigaciones profundas, se demuestra cómo estos individuos ya eran abusadores antes de ser trasladados al extranjero, perpetuando sus crímenes en su nuevo entorno.

HALLAZGOS DEL DOCUMENTAL

El objetivo del documental no solo es exponer estos casos individuales, sino también desenterrar la verdad oculta detrás del caso del año 1992 en Barcelona. “Logramos encontrar a la niña que en el 92 denunció a Lluís Tó, lo hizo en Barcelona y fue una denuncia insólita para la época”. Gracias a la colaboración de esta víctima, quien ahora es una periodista, se arrojó luz sobre cómo las instituciones escolares intentaron silenciar a las víctimas y encubrir los crímenes, ya que compartió como el colegio intentó tapar el caso.

Este testimonio, junto con otros recopilados, contribuye a la concienciación sobre la problemática de la pederastia y el encubrimiento institucional, no solo en España, sino también en los países sudamericanos a los que fueron enviados. El documental aborda la práctica de enviar pederastas a comunidades más vulnerables, revelando la gravedad de este fenómeno que sigue presente en la sociedad actual.

Caso de curas pederastasPadre Lluís Tó / créditos: EL PERIÓDICO

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTAL

El filme ha sido una labor conjunta entre TV3, 3Cat, por El Periódico y la productora Ottokar. El periodista Sánchez compartió que el proceso de obtener información sobre un tema tan delicado fue posible gracias a la colaboración de las personas afectadas. Destacó la importancia de que estas personas confíen en los periodistas para poder contar sus historias, permitiendo así arrojar luz sobre los hechos. “Es imposible hacerlo sin la ayuda de las personas afectadas. No hay más secreto. Y si consigues que estas personas confíen en ti y te cuenten lo que ha pasado, tú lo puedes contar”, explicó Sánchez.

En cuanto a la participación de la Iglesia, los jesuitas de Cataluña admitieron en el documental que tenían conocimiento de los abusos perpetrados por Lluis Tó desde 1968, pero no tomaron medidas adecuadas para detenerlo.

Por otro lado, en España, el Colegio de Jesuitas no prestó sus instalaciones para la grabación del documental. En Bolivia, por otro lado, el periodista Sánchez destacó más predisposición por parte del colegio Juan XXIII, quienes sí los dejaron grabar y dieron un portavoz que facilite la comunicación con los investigadores.

Presentación del documental La Fugida / cortesía: Guillen Sánchez
Jordi de la Mata, Eric Soler, Laura Calzada: sobrevivientes de estos casos que hicieron posible contar los hechos en Barcelona / Presentación del documental La Fugida / cortesía: Guillen Sánchez

Sánchez elogió la colaboración y valentía de las personas bolivianas que participaron en el documental, como Edwin, Gareta, Pedro Lima, Inés, Wilder y Rita, destacando su contribución para entender la verdadera dimensión de los abusos ocurridos. “Son gente muy valiente que nos ha acogido de maravilla”, agradeció.

En cuanto a la duración del trabajo en el documental, se informó que el equipo estuvo involucrado durante aproximadamente un año, con dos semanas dedicadas a la investigación en Bolivia. En Cataluña se entrevistó a cuatro víctimas, mientras que en Bolivia, el número de participantes fue mayor, aunque no se proporcionaron cifras específicas debido a la preferencia de algunas personas de no ser etiquetadas como víctimas.

REPERCUSIONES SOCIALES

La respuesta del público catalán tras el estreno del documental fue significativa, marcada por una fuerte impresión ante la revelación de que los jesuitas conocían desde 1968 la condición de pederasta de Lluis Tó. Además, se destacó el emotivo gesto de ovación hacia las víctimas presentes en la sesión, que tuvo lugar el pasado 6 de mayo en el Cine Phenomena de Barcelona, como parte del Festival DOCS. Se estima que alrededor de 450 personas han tenido acceso al documental hasta la fecha, incluyendo a miembros de la prensa.