Los dos primeros municipios tienen hoy elección extraordinaria de alcaldes, mientras que el tercero votará por su carta orgánica, y Lagunillas definirá si apuesta o no por la autonomía indígena. Son más de 120 mil los votantes habilitados

4 de septiembre de 2022, 7:14 AM
4 de septiembre de 2022, 7:14 AM

Cinco candidaturas están en carrera por el sillón municipal de La Guardia. Son Jorge ‘Chichino’ Morales Encinas, de Voces; Mario Rodrigo Salek Mery, de Libres; Miguel Ángel Valdivia Zarco, del FRI; Mario Villagómez Ledezma, del MST; y Rufino Correa Maldonado, del MAS-IPSP.

En el municipio chiquitano de San Javier, la elección de los votantes se debatirá entre dos propuestas: la de Dany Añez Montalván, del MAS-IPSP; y la de Ramón Erwin Mayser Zarco, del MNR.

Son 75.928 los votantes habilitados en La Guardia y 363 mesas electorales en 38 recintos. En San Javier sufragarán aproximadamente 8.363 personas, en 41 mesas, distribuidas en siete recintos.

En San Ignacio de Velasco habrá referéndum para votar por el sí o el no a la Carta Orgánica. “Está usted de acuerdo con la aprobación y puesta en vigencia de la carta orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco?”, dice la pregunta única de la papeleta. En el municipio chiquitano son 31.975 los ciudadanos habilitados para votar.

Lagunillas apuesta este domingo por convertirse o no en autonomía indígena, cuando los 3.886 votantes respondan a la pregunta de la papeleta: “Está usted de acuerdo que el municipio de Lagunillas se convierta a autonomía indígena originaria, campesina, de acuerdo a los preceptos y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la ley?”.

Qué se juegan los municipios

Las elecciones extraordinarias de San Javier y La Guardia se dan debido a los fallecimientos de sus alcaldes antes de cumplir el primer año de gestión.

Para Fabián Yaksic, ex viceministro de descentralización y especialista en autonomías, en el caso de La Guardia, el tema de las regiones metropolitanas es una agenda pendiente en el país, tanto en en La Paz como en Cochabamba y Santa Cruz.

Dice que Cochabamba avanzó con una ley nacional de creación de la Región Metropolitana de Kanata, pero pese a que tiene una ley, aún no ha sido consolidada plenamente.

Es una perspectiva importante que Santa Cruz y La Paz tomen un poco más en serio la posibilidad de un empuje del área metropolitana para encarar temas críticos que hacen, por ejemplo, a una agenda ambiental urbana, para el manejo de residuos”, opinó.

Cree que hay otros temas críticos, como el de transporte, que amerita un enfoque de dimensión metropolitana y que tarde o temprano debe encararse hacia adelante.
Para el analista Daniel Valverde, el municipio de La Guardia, por su ubicación y composición sociocultural, juega un rol “geoespacial, geoeconómico y geopolítico estratégico para la consolidación de la región metropolitana cruceña.

“No haber establecido mecanismos conjuntos de gestión y planificación en los últimos años fue una grave omisión por parte de las autoridades municipales de Santa Cruz de la Sierra”, aseveró.

Según Valverde, La Guardia es uno de los municipios de mayor crecimiento demográfico y concentra, al igual que Warnes, un alto porcentaje de población migrante. “Desde el norte y desde el sur con La Guardia, se viene consolidando esta Santa Cruz de una fisonomía intercultural, pero desconectada como región y carente de programas y políticas concurrentes”, argumentó.

La cantidad de candidaturas en La Guardia, cree Valverde, puede beneficiar finalmente al candidato del MAS, como ya ocurrió en las anteriores elecciones.

En cuanto a San Javier, Valverde opina que muestra un panorama electoral interesante, ya que el MNR está haciendo un esfuerzo por unificar, con la finalidad de rearticular a su gente, lo que pone a los votantes solo entre dos candidaturas.

Yaksik opinó sobre la realidad de San Javier, municipio al que tener una autoridad municipal no le garantiza un despertar, ya que este depende de las características que tenga la gestión, y de la voluntad de cumplir con el mínimo presupuesto.

El desafío para este tipo de entidades territoriales, considera Yaksic, es pensar en lograr un mayor impacto en la gestión pública sub nacional. Para este fin, Yaksic apuesta por la estructuración de mancomunidades regionales que hagan posible encarar temas de mayor envergadura, “que no pueden encararse en el marco de sus pequeños y magros presupuestos”.

Carta orgánica

El ex alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, que formó parte los impulsores de esta carta orgánica, cree que este referéndum es un paso importante hacia el proceso autonómico

Sin embargo, lamentó la deficiente socialización, que está derivando en malas interpretaciones, sobre todo porque ha pasado casi una década desde que se empezó con los procedimientos.

Entre otros beneficios, dice que permitiría generar leyes propias, desde las impositivas, hasta las de salud, educación, tierra, medioambiente, mercados etc. Dijo que todavía no puede hacerse al estar regulados por la Ley 482, un paraguas normativo para todos los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que carecen de una carta orgánica.

En lo impositivo, mencionó la explosión agrícola en la zona, el faeneo, de ganado. “Alimentamos a Santa Cruz de la Sierra en un 60%, sacan miles de hectáreas los empresarios brasileños y extranjeros que no dejan un peso, igual que en la época de la madera. Somos polo de desarrollo y nos vendría como anillo al dedo sacar normativas propias. San Ignacio ya no es el casco viejo, sino que tiene 27 barrios y 200 comunidades, y el 50% de la población es migrante; es más, el 70% de la población es campesina indígena originaria”, dijo.

La abogada constitucionalista y experta en gestión pública, Faviola Porcel, aclaró que, a diferencia de los estatutos, las cartas orgánicas no son obligatorias. “Una norma que responda de manera más real a tu municipio siempre será más óptima que regirse por una ley nacional, que es genérica, y que actualmente es la 482. Las otras leyes (municipales) pueden ser modificadas por vaivenes políticos.

Una carta orgánica está en el mismo rango de una ley nacional”, afirmó.
Cree que una carta orgánica, por sus peculiaridades como municipio, le permitiría a San Ignacio regular temas ambientales, recursos naturales. “Ojalá que los hubieran puesto”, dice.

Yaksic dice que la utilidad de una carta orgánica tiene que ver con que un municipio avance en el ejercicio de sus competencias. “Es importante en la medida en que da un paraguas normativo para ejecutar las más de 40 competencias exclusivas que tienen los GAM. En la carta orgánica se define la vocación del municipio, genera condiciones básicas de desarrollo. Es valiosísima, un documento de bitácora de desarrollo de cada municipio”, opinó.

La carta orgánica para San Ignacio de Velasco está disponible en el portal digital del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), y contempla la estructura y organización funcional del Ejecutivo y Legislativo; todo lo relacionado a hacienda, tributos, bienes, patrimonio, planificación y relaciones municipales. Asimismo, en competencias municipales aborda desarrollo humano, Madre Tierra, ordenamiento territorial y economía plural, control social, mecanismos de democracia intercultural, etc., además de otras aclaraciones normativas.

Autonomía indígena

Sobre la decisión de Lagunillas, Porcel aclaró que esta votación solo es el inicio del proceso, porque les tocará construir su estatuto autonómico de forma participativa. Y una vez que lo tengan, deben llevarlo al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para el control de constitucionalidad, que puede tardar dos años, y luego recién entrar a referéndum.

Explicó que, por más autonomía indígena que tengan, seguirán manejando recursos públicos. “Esto ha sido bien decepcionante para la mayoría de las autonomías indígenas, que pensaban que de alguna manera iban a tener otro trato, como más recursos, pero no lo tienen”.

Para Yaksic, es difícil hacer una evaluación de las autonomías indígenas -cuatro- en la actualidad, que siguen en proceso de maduración.

Seguridad

La Gobernación de Santa Cruz emitió el Auto de Buen Gobierno, con el Decreto departamental 394 del 25 de agosto de este año, el mismo que rige desde el 2 de septiembre hasta mediodía del mañana.

El documento prohíbe el expendio, la comercialización, el traslado con fines de comercialización, y el consumo de bebidas alcohólicas en domicilios y cualquier establecimiento público o privado.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, Cristina Claros, informó que luego de una reunión con candidatos y delegados de los distintos partidos y agrupaciones, se logró la suscripción del acuerdo de paz para “respetar los valores democráticos, evitar la violencia y respetar el resultado de las urnas”.

El comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, Jhonny Omar Chávez, informó que se ejecutarán operaciones policiales de orden, resguardo y seguridad, para garantizar el normal desarrollo de las votaciones en los cuatro municipios, sin especificar el número de uniformados desplegados con este fin.