105 municipios padecen la falta de agua. Hay 487.014 familias afectadas en 2.966 comunidades. Oruro se declaró en desastre, mientras que Cochabamba y Chuquisaca están en emergencia. También sufren Santa Cruz, Tarija, Potosí y La Paz

4 de octubre de 2023, 4:00 AM
4 de octubre de 2023, 4:00 AM


La escasez de agua golpea a siete regiones, donde cerca de medio millón de familias sufre la falta de este elemento esencial para la vida. Para paliar la crisis, el Gobierno prepara el ‘bombardeo’ de nubes en el sector de los valles con el fin de provocar lluvias. 

Oruro se declaró en desastre, y Cochabamba y Chuquisaca están en emergencia. También padecen la falta del líquido vital Potosí, La Paz, Tarija y Santa Cruz, según el último reporte del Ministerio de Defensa.
Hasta la fecha suman 105 municipios declarados en desastre de los 340 que hay en el país. Las familias afectadas alcanzan a 487.014 en 2.966 comunidades. 

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, adelantó que la técnica del ‘bombardeo’ de nubes se empezará a aplicar desde el 15 de octubre en Cochabamba, siguiendo la experiencia de 2016 y 2017, que tuvo buenos resultados. Aquella vez que se la empleó para generar lluvias en La Paz, Chuquisaca y Potosí. Solo en La Paz el resultado fue un incremento en el volumen de las reservas de agua, de entre un 12,25% y un 66,59%.

Calvimontes explicó que el ‘bombardeo’ es una técnica utilizada para provocar lluvias mediante agentes químicos, principalmente, yoduro de plata, que se descargan en las formaciones nubosas.

Para ello, se ha conformado un equipo de expertos que está preparando toda la logística, estableciendo el lugar y las acciones para que la operación se realice con éxito. Participan técnicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), de la Universidad Autónoma de San Simón, de la Gobernación y de Defensa Civil. La autoridad explicó que esta técnica se realizará con el uso del avión hércules 130 C, que está debidamente acondicionado y dijo que se cuentan con 1.400 cartuchos de yoduro de plata, que pueden ser empleados para las primeras descargas. Así se espera generar lluvias para que la gente pueda almacenar agua y aumentar el caudal de los ríos.

Calvimontes señaló que se trata de una de las estrategias que impulsa el Gobierno dentro del plan de atención a la sequía en zonas afectadas y para afrontar el periodo más crítico de déficit de lluvias, que, según los pronósticos, será entre enero y mayo de 2024 como efecto del fenómeno de El Niño y del cambio climático.

Se empezará en Cochabamba porque es algo que las autoridades locales han venido preparando y también porque la falta de agua es una constante en el departamento valluno. Hasta el momento 26 de los 48 municipios cochabambinos han declarado desastre y hay racionamiento en la provisión de agua potable en la región del Cono Sur. En la capital el abastecimiento de agua sigue siendo normal, aunque hay bajas en la presión de la red en horario pico, en algunas zonas.

Crisis del agua
Oruro se declaró oficialmente en desastre por la falta de agua, con la promulgación de una ley departamental. Ya son 29 municipios afectados y 25 cuentan con declaratoria de emergencia. Hay 34.000 familias damnificadas en 745 comunidades.

“El contexto de la promulgación de la ley de desastre departamental está relacionada a la sequía y el fenómeno de El Niño. Los detonantes que nos han podido sustentar para la declaratoria es que en el departamento actualmente existen 25 municipios con declaratoria de emergencia y desastre; 29 municipios afectados”, explicó el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia.
La falta de lluvias genera problemas en el área urbana y rural. 

Al respecto, el viceministro de Defensa Civil explicó que la declaratoria de desastre se emite cuando un departamento agota sus recursos y precisa de apoyo económico, logístico y técnico del Gobierno para enfrentar la crisis.
La situación es también grave en Potosí, donde en zonas periurbanas de la ciudad, las familias solo se abastecen de agua que llevan los carros cisternas dos veces por semana y en los barrios del centro hay agua potable día por medio o incluso cada dos días.

En Chuquisaca existen más de una decena de municipios que están afectados por el fenómeno climatológico, entre ellos Yamparáez, Padilla, Villa Serrano y Camargo. Además, en Sucre se reportó una disminución de más del 50% del caudal de Cajamarca, que abastece al 10% de la capital, informó el vocero de la Gobernación, Félix Almendras.

A la vez indicó que la producción agrícola es golpeada por la sequía y consideró que en los próximos meses llegará menos alimentos y con incremento de precios.
En el caso de Santa Cruz, los municipios más golpeados son Cuevo, San Rafael, Lagunillas, la Autonomía Indígena Kereimba Iyambae (Gutiérrez), San Antonio de Lomerío y Cabezas, que ya tienen declaratorias de desastre por déficit de precipitaciones y sequía.

La urgencia pasa por acercar el agua a las familias, ya que se está priorizando el consumo humano, aunque las condiciones climatológicas también golpean a la producción ganadera y agrícola. La Gobernación cruceña moviliza cisternas y trabaja en la perforación de pozos de agua para la atención de las comunidades afectadas, informó la secretaria de Seguridad Ciudadana, Paola Weber.

Sobre la técnica
La estrategia de estimulación de lluvias se da también en otros países. El científico estadounidense Vincent Schaefer es conocido por ser el creador de la ‘siembra de nubes’.

En México, para ‘bombardear’ las nubes usan las aeronaves, a las cuales se les instalan unos aspersores y tanques de presurización. “En el polígono que definimos y bajo las condiciones de nubosidad, se esparce una solución de yoduro de plata en acetona que estimula la formación de núcleos de condensación”, explicó a BBC Mundo el ingeniero Santiago Argüelles Campos, uno de los coordinadores de la estrategia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La presencia de tal agente químico estimula la caída de la lluvia que ya está en las nubes presentes en la región elegida y que, debido a factores naturales, podría disiparse y no precipitarse.
Este proceso artificial se remonta a los años 40, cuando Schaefer, un químico y meteorólogo estadounidense, llevó a cabo la primera serie de experimentos. La técnica fue empleada por primera vez en Massachusetts, Estados Unidos. En aquella ocasión Vincent y su equipo lograron sembrar nubes con bolitas de hielo seco.


EL TITICACA ALCANZÓ SU NIVEL MÍNIMO HISTÓRICO Y EL PILCOMAYO REDUCE SU CAUDAL POR FALTA DE LLUVIAS

El nivel de agua del lago Titicaca, el más alto del mundo, desciende de uno a tres centímetros por semana y ya alcanzó el nivel mínimo histórico que registró en septiembre de 1996, informó el jefe de la Unidad de Estudios Hidrológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Jhon Chura. 

Explicó que el riesgo es que si continúa este ritmo de descenso se batirá el récord de los niveles mínimos del Titicaca. Dijo que alcanzó el nivel mínimo de sus aguas, similar a la altura registrada en septiembre de 1996, de 3.807, 39 metros. El nivel que se registró en los últimos días fue de 3.807,35 metros. 

El río Pilcomayo en Tarija también sufre por la falta de lluvias. Efraín Rivera, secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, se refirió a la dramática reducción en el caudal del río que ha alcanzado niveles históricamente bajos, permitiendo que la gente lo cruce a pie en varios puntos. En Villa Montes, el nivel del río se ha reducido a tan solo 0,50 metros, lo que representa una marcada disminución en comparación con los 1,50 metros que solía tener en gestiones anteriores. La disminución del agua afecta al sector piscícola.