El representante de esa oficina internacional dijo que hubo seguimiento pormenorizado de la destrucción. para llegar al récord se utilizó el operativo en Oruro que fue el 5 de enero de este año

26 de enero de 2024, 4:00 AM
26 de enero de 2024, 4:00 AM

Entre pasta base de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana las fuerzas antidroga sumaron 50,3 toneladas de droga destruida en la gestión 2023, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), de esa cantidad esta entidad supervisó la destrucción de 97% del total.


“Estuvimos presentes físicamente en el 97% de la destrucción eso podemos asegurar, en ese 97% no había ningún fraude, ningún robo de las drogas, ni un gramo, porque nosotros estamos presentes en todo el proceso, pesando cada cosa (ladrillo de droga), controlando otra vez con otra balanza, estamos utilizando las pruebas en el campo, por eso estamos seguros que fue el 97% de acuerdo con las reglas internacionales y la Ley nacional y no se perdió nada”, aseguró el representante de esta oficina en Bolivia, Troels Vester.


Hasta el momento, el Gobierno presentó dos informes de evaluación de 2023, el primero sobre incautación y erradicación de cocales; el segundo fue el de incautación y destrucción de laboratorios de cocaína, ambos eventos contaron con la presencia de los funcionarios de la Unodc que están presentes más en la destrucción que en la erradicación.


El 11 de enero el Gobierno presentó su informe sobre erradicación de cocales e informó que fueron 10.302 hectáreas de coca erradicada en todo el país. En esa oportunidad el embajador Vester dijo que su oficina estuvo presente en el 6% de los operativos de erradicación. En el caso de destrucción es una situación inversa.


Al 100%


El embajador Vester relató que existen cuatro funcionarios de la Unodc que prácticamente viven viajando y que por eso se incrementó la presencia de veedores en la destrucción de las drogas incautadas.


El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo recordó que en 2022 el nivel de supervisión había alcanzado al 87% y solicitaron que para el 2023 se subiera al 90% como mínimo y la Unodc destinó a cuatro viajeros. Ahora el titular de Gobierno pidió que para este año, haciendo ajustes en la logística se pueda llegar al 100% de validación lo que significará un reto histórico para las instituciones.


“La gestión 2023 ha sido una de las mejores gestiones en cuanto al secuestro de cocaína en nuestro territorio, superando estadísticamente a todas las gestiones en cuanto al secuestro, los datos de incineración son con presencia de la Unodc quien valida y el Ministerio Público es quien da legalidad a estos actos”, explicó el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani a los medios de comunicación.


Oruro


De acuerdo con los datos oficiales el departamento de Oruro se convirtió en la región donde más clorhidrato de cocaína se decomisó y destruyó porque llegó a 21,3 toneladas y la Unodc estuvo presente en el 99% de los actos de destrucción.


De esa cantidad, el 5 de enero de este año el Gobierno informó del decomiso y destrucción de 8,7 toneladas de clorhidrato de cocaína que iba a ser transportada a mercados de Europa. Ese decomiso significó el 41% de los decomisos que hubo en ese departamento y lo llevó a ser la región donde más cocaína se decomisó.


En el caso de la pasta base de cocaína se incautaron 9,4 toneladas durante 2023 y la Unodc estuvo presente en el 92% de los actos. En este caso, el departamento donde más pasta base se destruye es Cochabamba, después está Santa Cruz, Beni, Oruro Y La Paz. Mucho más abajo, con índices menores están Potosí, Tarija, Pando y Chuquisaca.


En cuanto a la marihuana el informe señala que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) destruyó 19,3 toneladas del arbusto; la oficina antidrogas de NNUU estuvo presente en el 97% de los actos de quema.